Abstract-Under the basic premise that an economy and its territory as a socioeconomic entity, are inscribed into a nation's space. Accordingly, the concomitant sustainable handling of its natural resources and people´s well-being depends on myriad factors among which stands out firstly, the country's own socioeconomic dynamics and secondly, but not least important, the political capacity of the State´s intervention into the economy, as the foremost legal entity capable to advance the nation´s economic strategy, to simultaneously foment growth and social well-being into the nation. Upon this premise, the article aims at analyzing the socioeconomic implications and multiple externalities derived from the neoliberal economic strategy implemented by Mexico in the last decades, with particular reference to the country´s current urban imbalances around the country´s top 15 municipalities including Mexico City to demonstrate its failure and the compelling need to reorient it towards a more balanced, social-inclusive and sustainable urban development. Time´s horizon for this analysis ranges from 1980-2018. # Keywords: urban imbalance, unsustainable, socially noninclusive urban development. Resumen-Bajo la premisa básica de que una economía y su territorio como entidad socioeconómica, se inscriben en el espacio de una nación. En consecuencia, el manejo sustentable concomitante de sus recursos naturales y el bienestar de las personas depende de una miríada de factores entre los que se destacan, en primer lugar, la propia dinámica socioeconómica del país y, en segundo lugar, pero no menos importante, la capacidad política de intervención del Estado en la economía, como la principal entidad legal capaz de hacer avanzar la estrategia económica de la nación, para fomentar simultáneamente el crecimiento y el bienestar social de la nación. Sobre esta premisa, el artículo tiene como objetivo analizar las implicaciones socioeconómicas y las múltiples externalidades derivadas de la estrategia económica neoliberal implementada por México en las últimas décadas, con especial referencia a los desequilibrios urbanos actuales del país en torno a los 15 principales municipios del país, incluido México. City para demostrar su fracaso y la imperiosa necesidad de reorientarla hacia un desarrollo urbano más equilibrado, socialmente inclusivo y sostenible. El horizonte temporal de este análisis va de 1980 a 2018. Palabras clave: desequilibrio urbano, desarrollo urbano insostenible, socialmente no inclusivo. # I. Introducción ste artículo busca ofrecer una visión general sobre la problemática económica, social y ambiental observada a lo largo de 15 urbes E nacionales (municipios) durante el periodo 1980-2018. Presentamos aquí algunos resultados encontrados en esta investigación. Bajo esta premisa el trabajo comprende estudiar el ámbito económico, social y ambiental. Con la idea de mostrar el nivel de desequilibrio prevaleciente entre los distintos municipios (urbes) más importantes del país cara a la estrategia económica aplicada por el Estado mexicano durante esos años que ha desembocado en múltiples problemas que afectan al bienestar de estos municipios y sus habitantes, pero también las regiones económicas en donde se inscriben. Como lo hemos constatado en investigaciones de mayor envergadura que involucra precisamente el desarrollo regional y urbano en México, vid Luis- En tanto que respecto del cápita notamos un panorama contrastante para 2018, pues mientras la CDMX (22.3 mil$USdls), seguida en segundo lugar por Apodaca (17.6 m$USdls), en tercero Guadalupe (16.0 m$USdls), cuarto Monterrey (15.4m$USdls) y por último en quinto Saltillo (13.9 m$USdls). El resto reportan valores modestos en su per cápita, manejando cifras del orden de 10-11 m$USdls. Nótese que Ecatepec, uno de mayor densidad poblacional del país, reporta para este año el más bajo per cápita (4.8m$USdls.) En cuanto a la dinámica de crecimiento del per cápita excepción destaca el primer lugar la CDMX (3.8%) y Saltillo (2.5%). El resto manifiestan valores negativos o muy modestos en su crecimiento de su per cápita, como el caso de Apodaca y Ecatepec, quienes crecen al (1.5%) y (1.1%) promedio anual, respectivamente. Todo lo cual implica que, aunque existe crecimiento de la mayoría de municipios éste no conlleva un incremento en el nivel de vida de sus pobladores, sino por el contrario a una sistemática pérdida del nivel de vida de la población de la mayoría de estas urbes como se manifiesta por la disminución del per cápita durante estos años. iii. Empleo Formal e Informal: Panorámica Urbana. En este renglón, y a diferencia del caso del análisis regional, donde las estadísticas oficiales resultan profusas y más fáciles de trabajar, para el análisis intra-urbano o municipal se convierte en una tarea bastante complicada por lo escasez de datos donde frecuentemente hay inferirla indirectamente a través del comportamiento de las estadísticas oficiales de la entidad en cuestion donde se ubica dicho municipio. Bajo esta tesitura hemos estimado el period 1980-2018 con la idea de ofrecer una panoramic aproximada sobre el comportamiento del empleo formal e informal entre las urbes nacionales estudiadas. El empleo formal e informal de la Tabla 1. industrial hacia su periferia, como el caso de Querétaro frente a la CDMX y Apodaca, Guadalupe y Apodaca frente a Monterrey. Respecto al volumen de empleo informal para 2018, destaca primeramente la CDMX (1.7 millones) y en segundo, Ecatepec (0.7 millón de personas). El resto observan niveles por debajo de Ecatepec. Empero, lo preocupante son las tasas de crecimiento del subempleo o empleo informal pues resultan muy altas, destacando primeramente Tijuana (25.0%), seguida en segundo por Querétaro (18.0%), tercero Zapopan (16.8%), cuarto Juárez (15.5%) y sexto Saltillo (11.1%) respectivamente. El resto reportan tasas pequeñas o relativamente modestas de crecimiento. Todo lo cual significa que, aunque muchos de las urbes son altas generadoras de empleos en México, también son expulsoras de mano de obra hacia la informalidad dentro de la propia urbe y consecuentemente agravan el problema de saturación alrededor de la misma y representan un caldo de cultivo para diversas externalidades hacia su interior. ii. Comentario Panorámica Económica: Percibimos un esquema urbano de crecimiento polarizado al interior de estos municipios pues mientras el PIB de estos municipios crece de manera sostenida durante el periodo, su per cápita no crece al ritmo y en algunos casos se contrae respecto de 1980, lo cual no habla de un crecimiento desequilibrado al interior de estas urbes en durante el periodo. Destaca que el empleo formal crece de manera sostenida en estos municipios, en algunos casos de manera impresionante como Apodaca (9%), Tijuana (4.7%), Querétaro, Tijuana y Zapopan (por arriba del 4.5%). Aunque por el otro lado, el empleo informal crece también de manera impresionante como el caso de Tijuana (25%), Guadalupe (18%), y Querétaro (18%), Zapopan (16%) y Cd.Juárez (15%). Bajo este marco, no es posible soslayar el hecho de que la informalidad a nivel urbano es un claro reflejo de un problema estructural de México desde tiempo atrás, como destacan cifras oficiales, pues para 2012, alcanzaban 14 millones de empleos, según cifras oficiales, vid INEGI (2012). Aunque de fuentas alternas reportaban que la cifra real alcanzaba los 25 millones de personas para estos mismos años vid, Reyes, Gil (2011). Lo que permite explicar la existencia de los "nini´s", nombrados así por los medios masivos de comunicación del orden 7 millones de personas según estimaciones de parte de organismos internacionales, vid, OCDE(2011). ii. Comentario:(Pob.total): Observamos que indiscutiblemente la CDMX destaca para 2018 como la urbe con mayor volumen poblacional en el país (8.9 millones personas) seguida muy por abajo por Tijuana (1.8 millones personas) y en tercero Puebla (1.6 millones personas). Aunque existen varias urbes cuya población todavía no alcanzaba para 2018 el 1.0 millón de habitantes. No obstante, reportan altas tasas de crecimiento como Mexicali, Hermosillo, Querétaro, Ecatepec, Puebla y Apodaca. Nótese que la tasa de crecimiento de la capital mexicana (0.2%) contrasta fuertemente contra el desorbitado crecimiento de algunos municipios, como Apodaca (6.9%), Tijuana (3.2%) y otros que crecen por arriba del 2.0% promedio anual, como el caso de Juárez, Mexicali, Hermosillo, León, Querétaro. El resto observan tasas por abajo del 2% promedio anual. Todo lo cual conlleva una presión para estas urbes no solamente en la demanda de los servicios públicos y vivienda para atender la creciente demanda de la población de dichos municipios, resultado estos grandes hacinamientos humanos y otras externalidades sociales como desempleo y pobreza, como sucede para para el caso de la CDMX, donde la pobreza alcanza actualmente (2020) al menos de la mitad de sus habitantesg, como refiere Bolaños S., Angel (2020). En obvio de espacio, omitimos discutir otras urbes importantes como Monterrey sus municipios conurbados como Apodaca, Guadalupe, así como otros de la región centro como Querétaro y Puebla municipios conurbados de la CDMX, aunque datos preliminares nos confirman un panorama similar. iii. Distribución de la Riqueza (Gini): Panorámica Social Urbana. Resulta importante conocer el grado de distribución de la riqueza. Para lo cual, echaremos mano del coeficiente o índice de Gini (cuyo valor puede oscilar, entre 0.0 a 100.0, 0.0 a 1.0 para indicarnos ya sea extrema igualdad o extrema equidad en la distribución del ingreso entre la población de una economía, region o país. Indices Gini por Municipio que aparecen en la Tabla 2.2 para el period 1980-2018: iv. Comentario (Gini): A partir de los valores del índice de Gini reportados en la Tabla anterior, para los municipios analizados, destaca lamentablemente la desigualdad de ingresos que priva entre estas urbes. Que, aunque los valores a inicio del periodo resultan altos y con el paso del tiempo manifiestan una ligera mejoría, la desigualdad persiste durante el periodo para la gran mayoría de estos municipios. A juzgar por la tasa negativa que observa este índice en todos los casos, que podría interpretarse como una ligera mejoría en el nivel de desigualdad en prácticamente todos los municipios, dicha mejoría resulta marginal. Aunque resulta oportuno considerar que este indicador es meramente un referente de la desigualdad existente al interior de estos municipios. La realidad es que no considera otros factores agravantes como el desplome de la economía ocurrida en época reciente por la recesión causada por la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China y sus implicaciones para países que guardan estrecha relación con el vecino del norte, como México. Como tampoco puede incorporar el efecto recesivo de la pandemia actual sobre el empobrecimiento de la población en todos estos municipios. Sino que el problema de la desigualdad se encuentra enraizado en la estructura misma de la economía mexicana, específicamente en el modelo de desarrollo excluyente aplicado en el país por décadas que ha sido incapaz de satisfacer la demanda económica y social del país, propiciando por contra un sinnúmero de externalidades desde años atrás y demandando su reorientación por parte de algunos estudiosos del tema, vid Luis-Pineda, O. (2008) y Mayoral J., Isabel (2011). Por último, respecto a la distribución de la riqueza mediante el índice de Gini, resalta que la CDMX representa la urbe más desigual del país, mientras que Apodaca, N.L., la de menor desigualdad económica en el país para finales del periodo. Situación que no excluye otros problemas sociales asociados al hacinamiento humano y otras externalidades que experimentan dichas urbes en material económica, como la informalidad, violencia, etc. Conviene destacar aquí el caso de la CDMX, la mayor concentración urbana del país, posee más de la mitad de ésta es pobre, como resalta Bolaños S., Angel (2020). Lo cual anticipan problemas en un futuro próximo no únicamente para ésta sino también aquellos con altas tasas de crecimiento poblacional como hemos mencionado anteriormente. El resto de municipios observan una desigualdad de ingresos preocupante que no dista mucho del panorama de desigualdad existente a nivel nacional (por arriba del 0.400). c) Panorámica Ambiental Urbana: Bajo esta premisa, presentamos un resumen de los indicadores ambientales como densidad poblacional y parque vehicular como indicadores que poseen claramente implicaciones en el rubro ambiental, donde hemos encontrado información estadística confiable para los distintos años del analizado. Comenzaremos entonces con el análisis de la densidad de población de cada municipio (expresado en términos de habitantes por km2) para el periodo 1980-2018. i. Densidad Poblacional: Panorámica Urbana. Resulta importante conocer el grado de hacinamiento humano alrededor de los municipios estudiados durante el lapso de análisis por sus implicaciones no solamente ambientales, sino también sociales y económicas pues conlleva para las autoridades municipales, estatales y federales presión sobre los recursos naturales, servicios y satisfactores básicos como vivienda, empleo, etc. Por lo cual elaboramos la Tabla 3.1 que reporta la densidad poblacional para el periodo 1990-2015, donde hemos podido allegarnos de información confiable, expresado en términos de número de habitantes por cada Km2 para dichos municipios en el lapso de studio Como se muestra enseguida: ii. Comentario (Densidad Pob.): Resalta primeramente que para finales del periodo, por ejemplo, la asimetría en densidad poblacional de Ecatepec (10.4 mil hab.x km2), en segundo Guadalajara (9.4 mil), tercero la CDMX (6.0 mil), cuarto Guadalupe, N.L. (5.8 mil), quinto Monterrey, N.L. (3 mil) y sexto a Apodaca, N.L. (2.4), respectivamente. Sin embargo, lo preocupante de este escenario, de por sí dramático, es la tasa de crecimiento de este hacinamiento a través del tiempo. En efecto, algunos municipios como el municipio de Apodaca, aunque con baja densidad poblacional para finales del periodo, viene creciendo a una tasa del 6.8% promedio anual en estos años. Cosa parecida sucede con Tijuana (1.5 mil hab.xkm2) quien crece por arriba del 3% aunque reporta baja densidad poblacional al final del periodo. Asimismo, las ciudades de León, Querétaro, Zapopan, Hermosillo y Saltillo que crecen a tasas por arriba del 2% el resto de municipios como antes mencionado vienen creciendo a tasas modestas o marginales. Todo lo cual desemboca claramente un crecimiento desordenado de la población y generación de problemas a nivel urbano, con implicaciones no sólo ambientales sino sociales y económicos, como hemos destacado previamente. urbes que todavía no alcanzan esta cifra para 2018 como Guadalajara, Monterrey y Puebla. Pero que, sin embargo, reportan altas tasas de crecimiento vehicular en el periodo. Por ejemplo, Apodaca (12.2%), Ecatepec (9.6%), Tijuana (4.9%), etc. Anticipan una mayor concentración vehicular y concomitantemente mayor contaminación atmosférica y muchas otras externalidades socioeconómicas asociadas como implicaciones a la salud de la población, presión sobre servicios públicos como infraestructura urbana, viales y carreteras, etc. v. Conclusiones: Panorámica Ambiental. A partir de los indicadores arriba mencionados, conviene enfatizar primeramente que el hacinamiento poblacional observado alrededor de las principales urbes nacionales, obedece claramente al crecimiento anárquico en estos municipios a lo largo de los últimos cuatro décadas. Muchos de los cuales, como el caso de Apodaca y Guadalupe con alta densidad de población, resultan claramente "válvulas de escape" derivado de la explosión demográfica e industrial de su respectiva metrópoli mayor, que funge como su urbe "polo" que resulta ser Monterrey. Fenómeno similar ocurre también con Zapopan respecto de Guadalajara y Ecatepec, respecto de la CDMX, etc. Por otra parte, la alta concentración del parquet vehicular en estos municipios podemos asociarla a la contaminación atmosférica y generación de CO2 en los mismos a juzgar por las altas tasas de crecimiento poblacional y vehicular en éstos. Explicable por el mayor ingreso per cápita de la población de aquellos municipios bicados en las regions centro y norte del país, excepción hecha de Ecatepec, en el Estado de México. Por último, la alta densidad poblacional en los principales municipios de mayor crecimiento económico. Cosa parecida sucede con el parque vehicular. Fenómeno explicable primeramente por el desorbitado crecimiento poblacional de estos municipios, beneficiados por la bonanza económica derivada asociada a la apertura comercial de México y su alta concentración industrial y crecimiento, respecto de otras regiones de la propia entidad y regiones del país con menores ingresos per cápita, como el sur, sureste y golfo de México, por ejemplo. Todo lo cual converge a la existencia de un esquema de desarrollo urbano desequilibrado, socialmente excluyente e insustentable en el México. # II. # Conclusiones Generales De los parámetros antes expuestos y analizados en los distintos rubros (económica, social y ambiental y diversos aspectos) considerados, se desprende claramente que atrás del desequilibrio urbano experimentado por estos municipios subyacen factores estructurales de nuestra economía como la incapacidad del Estado mexicano de promover a través del tiempo un adecuado del binomio crecimientobienestar social entre regiones y municipios o urbes nacionales. Frente a un estado omiso y corrupto que ha soslayado sistemáticamente las implicaciones sociales de la estrategia económica instrumentada en el país durante el lapso de estudio. Luego entonces en el trasfondo actual del desequilibrio urbano que enfrentan estos municipios subyace la estrategia neoliberal antes referida enfocada a promover el crecimiento económico nacional a ultranza, soslayando el bienestar social de la población nacional y de estos municipios conllevando un enorme costo social y ambiental. Como se manifiesta por la penetración de capitales a hacia la periferia como una vertiente del proceso globalizatorio instrumentado por parte de las hegemonías mundiales, en donde México no podía escapar por su estrecha relación con los Estados Unidos, vid Luis Pineda, O. (1988). Explicable por la estrecha vinculación de México con los E.E.U.U. y ser presa fácil de las políticas hegemónicas como el Consenso de Washington y sus nefastas consecuencias no solamente para México sino toda la región latinoamericana, vid Casilda, R. ( 2004), pero también por la permanencia en el poder de un sistema político y Estado sujeto a los intereses ajenos a los intereses sociales e invadido por la corrupción vid Blum, Roberto E. (1997) y Cardoso, Víctor (2012). Urgiendo al país a reconvertir la estrategia neoliberal por otra orientada a propiciar un crecimiento balanceado del binomio crecimiento y bienestar social como proponían desde hace más de una década diversas voces como Castellanos, A. (2004), Luis-Pineda, O. (2008) y Mayoral J., Isabel (2011). Un factor central que ha agudizado sin dudas las fallas estructurales de nuestra economía y que afectan evidentemente el desarrollo regional y urbano nacional ha sido el ímpetu económico derivado por la aperture comercial, lo que entre cosas ha propiciado la transnacionalización de la economía nacional durante este periodo, como señala Hernández, Mario (2013), y privilegiando así al enriquecimiento de ciertos sectores asociados a la clase política, como el financiero, particularmente los bancos extranjeros quienes obtenido las mayores ganancias que en el resto del mundo como apunta González-Amador, Roberto (2005), explicable por la permanencia en el poder de un Estado corrupto como anteriormente señalábamos. Bajo este marco se explica el interés de la actual administración de alejarse de la tesis neoliberal por otra, orientada a propiciar un desarrollo balanceado (crecimiento-bienestar) y sustentable, como se plasma en el Plan Nacional de Desarrollo(2019-2024) vid, AMLO. PND (2019), intentando propiciar un desarrollo incluyente y balanceado en regiones y municipios, como el Sur, Sureste y golfo de México, ancestralmente rezagadas por el ímpetu neoliberal, mediante megaproyectos como el Tren Maya y Corredor Transísmico de Tehuantepec, como también la Refinería de Dos Bocas en Tabasco y otros proyectos concurrentes de inversión pública hacia dichas regions para este sexenio, mediante una estrategia de desarrollo inédita y alejada del enfoque neoliberal del FMI. ![2 sobre el Empleo Formal e Informal de los municipios estudiados, expresado en millones de personas. Como se muestra a continuación: i. Comentario (empleo formal e informal): Destaca que para finales del periodo la mayor generadora de empleos formales resulta la CDMX (4.2 millones de personas), seguida muy por debajo, por Tijuana, Guadalajara, León y Puebla, quienes todavía no logran el 1.0 millón de empleos formales para 2018. Respecto al dinamismo en la generación de empleos, Apodaca ocupa la delantera con un espectacular crecimiento del 9.2% promedio anual, seguido en segundo lugar, Tijuana (4.7%,), tercero Querétaro (4.6%), cuarto, Zapopan (4.5%) y quinto lugar, Hermosillo (4.12%) respectivamente. El resto de municipios observan modestos niveles de dinamismo. Nótese que la CDMX y Monterrey, otrora fuentes de gran dinamismo en generación de empleos formales en el país ahora observan tasas pequeñas pues la CDMX (1.4%) y Monterrey (1.3%) promedio anual en el periodo. Lo que nos habla para el caso de estas dos urbes, de su gradual saturación industrial y concomitante éxodo Urban Imbalance and Non-Inclusive Development in Mexico: The Case of its Top 15 Major Urban Municipalities](image-2.png "") ![b) Panorámica Social Urbana: En aras de espacio en esta exposición en el rubro social solamente consideramos los indicadores: Población total (millones de personas), coeficiente de Gini o distribución de la riqueza, para examinar las urbes aquí estudiadas. Enseguida reproducimos la información recopilada de fuentes oficiales y complementada con estimaciones propias respecto de la población total de estos municipios como se reporta en la Tabla 2.1 Población de Municipios analizados para 1980-2018 como aparece líneas abajo: i. Población Total: Panorámica Social Urbana. En el marco de este trabajo consideramos importante conocer el comportamiento de la población de estos municipios por lo que examinaremos la evolución de su población total (millones personas) para el periodo 1980-2018 como se reporta en la Tabla 2.1:](image-3.png "") ![v. Comentario Panorámica Social: En primer término, notamos la alta concentración poblacional existente en la CDMX (más de 9.0 millones) para 2018 representando la mayor concentración urbana frente al resto de municipios o urbes nacionales. Seguida muy por abajo en segundo lugar por Puebla (3.2 millones) y en tercero por Puebla (1.6 millones). El resto todavía no alcanzan el millón de habitantes. El problema de la población es la tasa de crecimiento de estas urbes, pues mientras la CDMX crece marginalmente (0.2%), otros lo hacen de manera alarmante como Apodaca (6.9%), Tijuana (3.2%) y otros como Querétaro, Juárez, Zapopan, León y Hermosillo lo hacen por arriba del 2% promedio anual en el periodo. Lo cual resulta muy alto para una región o país, pues conlleva duplicar, triplicar, etc., la población en poco tiempo, etc. Todo lo cual anticipa para el futuro próximo problemas para las autoridades municipales por el agravamiento de las implicaciones y externalidades propiciadas, como hacinamiento humano e industrial, violencia, etc.](image-4.png "") ![iii. Parque Vehicular: Panorámica Urbana. Empleamos este indicador para intentar medir indirectamente la contaminación ambiental por su estrecha vinculación con la generación de gases de efecto invernadero (CO2) en los municipios analizados, es a través del número de vehiculos en cada uno de los mismos durante el periodo de análisis como se reporta en la Tabla 3.2: iv. Comentario (Parque Vehicular): Observamos que para finales del periodo la CDMX aparece primeramente como la mayor concentradora de automóviles (5.4 millones de vehículos), seguida muy por abajo, en segundo lugar, por Ecatepec (1.0 millón automotores) y en tercero por varias](image-5.png "") 2018, sonprimeramente, la CDMX (205.6 $USmmd), seguidamuy por abajo por Monterrey (17.2 $USmmd) y entercero Tijuana, B.C. (16.3 $USmmd). El restoresultan rezagados respecto de estas tresprincipales urbes. Referente al dinamismo decrecimiento del PIB, resalta Apodaca, N.L. con unatasa del 6.1% promedio anual, seguido por laCDMX con un 4.0%, en tercero por Saltillo quecrece al 4.2% y cuarto Puebla (2.7%) promedioanual, respectivamente. El resto manifiestan tasasmarginales o modestas de crecimiento durante esteperiodo.a) Panorámica Económica: Los parámetros para este rubro son: PIB, el PIB per cápita, empleo formal e informal para distintos años donde hemos podido recabar información disponible. Complementada con estimaciones propias en los años en donde no hemos podido allegarnos de información histórica confiable. i. PIB y PIB p.c.: Panorámica Económica. Para examinar el comportamiento del PIB y su correspondiente per cápita de las 15 principales urbes o municipios referidos, los hemos clasificado en orden del tamaño de su producto, expresado en dólares americanos corrientes para hacer posible su contrastación a lo largo del tiempo, debido a las variaciones del peso frente al dólar. Con este fin presentamos en la Tabla 1.1 el panorama económico de dichos municipios para el lapso 1980-2018 como se muestra enseguida: ii. Comentario (PIB y p.c.): Destaca que las urbes con mayores niveles de PIB para * Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Gobierno Mexicano. Diario Oficial de la Nación Amlo Pnd 2019-2024 * Corruption and complicity: Mortar of Mexico's political system? RobertoEBlum Paper presented at the Institute for Contemporary Studies and NSIC Conference New York Springer 1997. March 1997. August 2007 Trends in Organized Crime * Más de 5% de la riqueza del país, en manos de 11 mexicanos VíctorCardoso 2005 * JornadaPeriódico La 2005 18 * Por corrupción, Pemex pagó sobreprecio de $14 mil millones al año en compras CardosoVíctor 2012 02 agosto del 2012 * El modelo económico, agotado; hemos sido lentos para ajustarlo ACastellanos 2004. January 30, 2004 La Jornada Sección Economía * Rebasa la informalidad 14 millones de empleos: INEGI Inegi Revista El Economista 22 2012 2012 * Tiene México siete millones de "ninis Ocde Revista Proceso, 15 de septiembre del 2011 2011 reitera la OCDE * ¿Por qué Ecatepec es el municipio de México más peligroso para ser mujer Bbc News 2018 * En pobreza, la mitad de habitantes de la CDMX SBolaños Angel La Jornada 2020. 14ago2020 * América Latina y el Consenso de Washington RCasilda Violencia frena inversión en Juárez Boletín Económico. No.2803.Mayo 2004. 2004. 2010 26 Astrid * En México los bancos obtienen las mayors ganancias del mundo RobertoGonzález-Amador 2005. Nov. 21, 2005 La Jornada * La Destrucción de México: Consecuencias de la Devastación Medio ambiental Greenpeace 2006 * La Transnacionalización del Gran Capital en México: Implicaciones para el Desarrollo en el Marco de la Globalización MarioHernández 2013. 2013 UNAM. FCA Publishing * La globalización y las maquiladoras en Tijuana: antecedentes históricos y migración en la verificación de modelos de globalización KathrynKopinak Pap. poblac 9 37 2003. Toluca jul./ sep. 2003 * La Maquila en México: Análisis y Perspectivas OLuis-Pineda IPN. 1998 1998a * Principales Enfoques sobre la Globalización: Un Análisis Comparativo LuisPineda O IPN 1998b. 1988 * Impacto Socioeconómico de la Industria Maquiladora de Exportación OLuis-Pineda 1999. 1999 * Hacia la Reconversión del Modelo Económico Mexicano en el Siglo XXI: Un Imperativo Frente al Nuevo Milenio LuisPineda O 2008. 2008 IPN * Desarrollo económico sustentable y socialmente Incluyente en México: El Caso de la Cd. de México". Proyecto Multidisciplinario Externo (IPN) OLuis-Pineda 2013 Informe Final. Patrocinado por Gobierno Capitalino * Implicaciones Socioeconómicas y Ambientales del Desequilibrio Regional y Urbano en México OLuis-Pineda IPN. Informe Final. Rgto. SIP# 1423 2019. Feb.2019. 2018 * El impacto de las empresas transnacionales en las condiciones de vida de la población en Tijuana JMartínez Cuero 2019. 03 Sep. 2019 Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Revista de El Colegio de San Luis * El modelo económico de México, agotado JMayoral Isabel 2011 Revista Expansión. 26ene2011. En * Violencia e Inseguridad en la Ciudad de México: Entre la Fragmentación y la Politización WilPansters Foro Internacional 3 2007. 2007 , julio-septiembre * El INEGI se quedó corto en desempleo, hay 25 millones en la informalidad, reconoce Lozano GilReyes Revista Ehui 2011 13 de agosto del 2011 * Tiene BC la mayor violencia en México AlejandroVilla El Imparcial.com 2019