# Introducción n agosto de 2018 cumplo 18 años de haber iniciado mi carrera docente, desde el 2009 en particular con asignaturas como Ética, Bioética y Responsabilidad Legal. Motivo por el cual, he decidido hacer esta reflexión antropológica como homenaje a todos aquellos estudiantes que han compartido conmigo las aulas de clases y a través de quienes, con quienes y para quienes he perfilado y nutrido mi ser humano, docente, profesional y social, particularmente porque desde el año 2006 la vida me fue llevando a especializarme en el área de ética, tanto con un discurso como mediante un estilo de vida coherente con lo que profeso al tener la oportunidad de ser Magistrada en los Tribunales de Ética de Enfermería por "reconocida idoneidad profesional, solvencia ética y moral" (1).Muy especialmente dedicada esta reflexión, a los estudiantes que he tenido en el año 2016, quienes me movilizaron profundas fibras cognitivas y humanas por sus aportes a la práctica docente y los retos que me generaron ante las confidencias que realizaron en público o en privado, sobre sus circunstancias de vida ante las temáticas que abordamos. e-mail: lizmurrak@gmail.com Los argumentos que enuncio a lo largo del texto han sido debidamente autorizados por los estudiantes de cada cohorte, a través de un formato escrito que empecé a circularles desde el segundo semestre académico del año 2009, cuando como proceso de coevaluación verbal y escrita al final del curso, les he pedido que me describan lo que la asignatura ha significado para ellos en su vida personal, cotidianidad y futuro profesional. La metodología seleccionada fue la etnografía como modelo de investigación en el aula, teniendo en cuenta que los beneficios y aportes que me generaba corresponden a4 "la descripción de los contextos (humanos, educativos, sociales), la interpretación de los mismos para llegar a su comprensión, la difusión de los hallazgos, y, en último término, la mejora de la realidad educativa" (2), social y cultural, todo lo cual debe enriquecer nuestra práctica docente e institucional y resignificar lo que ocurre en el aula como un resultado de gran responsabilidad y compromiso con los ciudadanos y profesionales que se encuentran en la cotidianidad. Los hallazgos y conclusiones son producto de las situaciones sistematizados por la docente durante 10 años. # II. # Metodología Entendida la etnografía como "el estudio de personas en sus entornos naturales, entregando la oportunidad a los investigadores de conducir un estudio detallado de un grupo de personas. También podríamos pensar que la etnografía es una descripción profunda de una cultura o de un grupo de personas que comparten un espacio geográfico, una labor, una práctica, un gusto, una memoria, una realidad; en general, una forma de ser y estar en el mundo. Básicamente una etnografía es una intervención sobre comportamientos, emociones, conciencia y lenguaje." (2). Álvarez (3), Velasco y Díaz de Rada (4), Serra (5) plantean frente a esta metodología etnográfica, que el investigador en un "intento por ser uno más en la comunidad estudiada son fundamentales tres cualidades: intuición, reflexión y empatía", cualidades que desde mi propia perspectiva filosófica y práctica, son igualmente esenciales para la labor docente y considero que han emergido en la interacción con los E As a result and relevant conclusion, the same students express that for the 93.47% of those who studied the subject of ethics, the subject matter, didactics and strategies of evaluation and participation, had a positive effect on their attitude and performance as citizens and professionals, beyond the classroom and the grades obtained. diferentes grupos de estudiantes a lo largo de estos 16 semestres, permitiendo ir más allá de la periódica explicación teórica de contenidos sobre ética, normatividad y humanismo en el aula de clases. Teniendo en cuenta que Álvarez (3) y Serra (5) nos aportan además, que el objetivo de la metodología etnográfica puede ser sintetizada en las siguientes perspectivas descritas en la tabla 1: Tabla 1: Finalidades que persiguen las diferentes perspectivas etnográficas. (3) # Perspectiva Finalidad Etnografía holística Descripción e interpretación cultural de modo holístico. # Antropología cognitiva Identificar y entender las categorías culturales que usan los miembros de una cultura para organizar su modo de vida. # Etnografía de la comunicación Estudiar los patrones con los que interactúan los miembros de una comunidad, realizando análisis socio-lingüísticos. # Interaccionismo simbólico Examinar las interacciones sociales que se producen en los grupos, destacando la importancia de analizar los símbolos y los significados que se les atribuyen en las relaciones. Surge entonces (2-5), el concepto de etnografía educativa que aún a hoy, es amplio y se encuentra en proceso de construcción, que remite al investigador y/o docente, al estudio etnográfico en los escenarios académicos (escuelas, colegios, universidades), entregando una serie de oportunidades, retos y perspectivas frente a todo lo que se cultiva en el interior de los contextos educativos, absolutamente significativos si se da voz a estudiantes, docentes y todos aquellos que integran la comunidad educativa, en ese reto que tenemos de educar y transformar los escenarios sociales de acuerdo a las crisis humanas e institucionales (6) que nos pone de presente este siglo XXI en su segunda década, suficientemente documentada mediante la literatura gris y la producción académica. Cada una de las perspectivas etnográficas descritas en la tabla 1, cuenta con fundamento específico, metas, ámbito, metodología, que el investigador y/o docente debe conocer, para aplicarlos de acuerdo a la finalidad que pretenda desde su rol docente o como investigador, entendiendo en particular que la: "(?) La educación es un proceso querequiere de la interacción docente-estudiante en consonancia con el currículo; relación dialéctica demarcada por las formas de comprender el mundo por parte del estudiante, y la actuación del profesor para "hacerlo" entender. La investigación cualitativa debe ser el eje dinamizador de la acción pedagógica en la educación. (?)", visibilizando un aporte significativo a través de la etnografía educativa como estrategia sistemática, del quehacer docente (7 -9). # Particularidad de la Función Docente: Esencia de mi práctica La práctica docente entendida como la capacidad de enseñar, transmitir y formar es inherente a la personalidad del cada instructor docente, esta al igual que el liderazgo, la gestión, la administración y tantas otras cosas de la vida, depende de todo aquello que la persona tiene en su cabeza y en su corazón (10,11). La docencia, implica empatía como virtud pública, ser modelo de rol humano y profesional idóneo, coherente e integral; así como, la movilización de los recursos personales, socioculturales y profesionales para fortalecerlos y presentarlos abierta y claramente en la interacción que plantea la presencia del educando, y en cada contexto tanto interno como externo que representa la institución donde se ejerce la docencia (10,12). El docente de manera individual debe ratificar el conocimiento, presentar el desarrollo de las nuevas ideas, invitar al estudiante a ser partícipe de la generación de nuevos saberes y realidades, poner en confrontación el contexto tradicional e histórico con esta información, abrir ventanas al pensamiento crítico, la reflexión, la creatividad, el ingenio, todo lo cual es posible si el docente es una persona asertiva, libre, autónoma, equitativa, justa y respetuosa en el mayor sentido de cada palabra (10)(11)(12)(13). En esa medida el docente de este nuevo siglo (10 -14) debe vivir y hacer evidente en el aula de clases habilidades incluyentes como son: diversidad de género,inter/multiculturalidad, respeto por diversidad en cuanto a formas de pensamiento, filiación política, religiosa, desempeños, condición socioeconómica; además de generar y mantener el pensamiento crítico, analítico, reflexivo, científico, complejo, matemático entre otros. Debe así mismo, generar confianza, respeto, seguridad, autoridad (ser visto como líder), ser comprensivo, dialogar, ser buen negociador y cultivar entornos de aprendizaje respetuosos, comprometidos, democráticos, dinámicos, lúdicos, armoniosos, solidarios, colaborativos y que enaltezcan esquemas de valores explícitos y sólidos. Ese es el currículo oculto y el que más pesa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la relación docente-estudiante (10,13 -16). Uno de los valores que tiene la función docente, además de motivar en los educandos gran conocimiento, es promover progresivamente el desarrollo personal y profesional favoreciendo en el proceso de aprendizaje, el desarrollo cognitivo y actitudinal de destrezas y habilidades integrales humanamente sensibles y adecuadas (10 -16), transformación que se recrea a través de las Figuras 1, en la cual, se describe cómo el estudiante avanza secuencialmente en el proceso de aprendizaje, los niveles de retención de los conceptos aprendidos en relación con las diversas estrategias didácticas establecidas por el docente, aportando intuitiva y deductivamente qué estrategias metodológicas se deben asumir para evaluar el aprendizaje (10 -16). La "Pirámide de Miller", de la base hacia arriba (Sabe y Sabe cómo) corresponden al desarrollo de competencias cognitivas necesarias y obligatorias para todo proceso de aprendizaje, y los dos siguientes (Demuestra cómo y Hace) al desarrollo de conductas, habilidades y destrezas; todos estos niveles deben estar mediados por la apropiación, cultivo y desarrollo de principios, valores y virtudes humanas (10,(13)(14)(15)(16). La pirámide de aprendizaje (Figura 1), muestra que entre más activa y dinámica sea la participacióndel estudiante en clase y en relación con el trabajo independiente, más fija y retiene los conocimientos, esto sirve de referencia para que los docentes generen didácticas activas, participativas, que movilicen el interés, la empatía y la afectividad, sean variadas de acuerdo a los objetivos de aprendizaje y nivel de desarrollo de competencias que pretende lograr en el estudiante (10)(11)(12)(13)(14)(15)(16). Figura 1: Cono del aprendizaje (10) Por tanto, los esquemas o formatos de evaluación que elabore el docente en forma planificada y previa, deben ser consistentes con los conocimientos, habilidades y destrezas que se desean medir y evaluar como algo positivo, armonioso, necesario, importante y de gran crecimiento individual y colectivo. Es necesario que los docentes centren su atención en los procesos de evaluación para dar garantía de calidad en el ciclo enseñanza -aprendizaje, generando coherencia y congruencia entre lo enseñado, las estrategias metodológicas utilizadas y el tipo de evaluación para medir lo que se desea medir: saber, saber hacer, quehacer, actitud, desempeño, entre otras. Además para que la evaluación termine midiendo lo que se pretende, la evaluación debe ser tanto o9 más planificada que las mismas clases, talleres, laboratorios y, debe generar nuevo conocimiento en el área de la docencia pues es la fase menos explorada y documentada en la gestión educativa (10,17). En esa medida el plan de curso, microcurrículo o proyecto de aula, no debe ser plano, predecible, rutinario, al contrario requiere ser dinámico, armonioso, propositivo, retador tanto para el estudiante como para el docente, debe corresponder a las características globales del grupo de estudiantes sin perder de vista valores como: tolerancia, honestidad, felicidad, compromiso, amabilidad, solidaridad, trabajo en equipo, disciplina, puntualidad, equidad, autonomía, libertad y sinceridad, entre otros; al igual que virtudes como: empatía, responsabilidad, aceptación, gratitud, asertividad, profesionalismo, respeto, compasión, prudencia, generosidad, confianza (10-18), promoviendo el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, competencias pero por sobre todo, formando seres humanos idóneos para el contexto laboral y social humano (18). # III. # Resultados y Discusión Describiré en los hallazgos dos ángulos, el primero la visión de la docente, el segundo las expresiones de los estudiantes. a) Impacto de la Formación Ética desde el Quehacer Docente Inicio con la visión de la docente, porque si bien es cierto describiré el impacto de la formación en ética en estudiantes universitarios, debo expresar, que completando el acápite anterior sobre la práctica docente, su integración con el currículo y la filosofía Universitaria, he logrado estos resultados gracias a la libertad, autonomía, respeto, afectividad y complicidad que a lo largo de estos 8 años de labores, me ha brindado el grupo académico y administrativo en la10 Universidad Acreditada con Alta Calidad en Bogotá D.C. (Colombia). Porque si mi labor docente está colmada de felicidad, satisfacción personal y resultados sencillos que afectan positivamente a estudiantes y compañeros, no me hago ni desarrollo unitariamente, he requerido de esos otros docentes, estudiantes y administrativos que tengo a mi alrededor, para SER MAESTRA de un área que social e incluso académicamente no es valorada con la trascendencia que implica para la formación de sujetos humanos y profesionales idóneos. Equipo humano de la Universidad, en particular los de la Facultad a la cual me encuentro asignada, dentro de la cual se encuentra un equipo Directivo, docente y administrativo que ha sido congruente y consistente con los preceptos y valores Corporativos, con los cuales he compartido mis alegrías y resultados en el aula de clases, al igual que las preocupaciones o insatisfacciones a lo largo de todos estos semestres y, sin los cuales, lo que soy, pienso, siento, preparo, planifico y hago no tendría mayor significado, cumpliendo eso sí con la labor delegada, pero sin mayores resultados sobre nuestra razón de ser institucional "formar ciudadanos y profesionales de bien, dentro de una cultura de la vida, su calidad y su sentido"(PEI). Expreso entonces que el primer y más significativo impacto de la formación en ética, es la propia transformación como persona, ciudadana y profesional, porque más que el discurso teórico o normativo, he requerido vivir la ética y armonizarla con valores cívicos urbanos (sigue siendo tendencia la urbanidad de Carreño) en todo momento y lugar, en cada acto grande o pequeño. Circunstancia que no es fácil en nuestro contexto social y humano, porque algunas personas en ocasiones confunden la decencia, honestidad e integridad ética -moral como un asunto de debilidad o "estupidez humana" si se quiere.11 Ante lo cual, es necesario ser firmes, sólidos y consistentes en el pensar, sentir y obrar si deseamos cambiar nuestro entorno, debemos empezar por cambiar y mantenernos diferentes nosotros mismos independiente de las circunstancias que nos plantea en la cotidianidad. Es la única manera de ser modelo de rol eficiente, efectivo y aceptable para nuestros estudiantes, compañeros de labores, familia, las instituciones y la sociedad en general. La formación en ética es una labor que requiere conciencia, idoneidad, compromiso consigo mismo, libertad, felicidad, autonomía, credibilidad y confianza para poder motivar a que otros asuman similar o mejor desempeño personal y social, pues el estudiante siempre debe superar al maestro. # b) Impacto de la Formación Ética desde la Experiencia Estudiantil Dado que a través de la formación universitaria, las experiencias que vive cada persona le permiten generar sus propios conceptos, creencias e inquietudes, suelo preguntarle a los estudiantes qué es para ellos, para qué les sirve y cómo pueden aplicar, los contenidos que desarrollamos en las asignaturas de ética que cursan entre IV; VI y VIII semestre de su formación, los que quieran me hacen la reflexión por escrito y en este momento cuento con más de 250 folios y varios mensajes en el correo, donde los estudiantes me han regalado sus retroalimentaciones o feedback. Dentro de las expresiones que han realizado los estudiantes, sobre el impacto de la ética en su formación profesional, en general tenemos: ? "(?) es uno de los ejes más importantes que hay porque nos recuerda que como profesionales debemos ser buenas personas (?)". ? "Deberíamos cursarla e integrarla durante toda la carrera no solo dentro de la propia asignatura". ? "Todos los docentes deberían mostrarnos las implicaciones que tiene a lo largo de toda la vida, no solo la de esta asignatura". ? "Nos ayuda a mejorar nuestra propia moral, valores y virtudes personales para asumir el cuidado de las personas". ? "Es necesaria para tomar buenas decisiones y resolver dilemas de cuidado a las personas". ? "Es muy importante para la vida cotidiana porque muchas veces uno actúa de acuerdo a los principios y valores que tiene". ? "Nos ayuda a ser integrales, tener buenas relaciones y trabajar en equipo". ? "La ética es importante porque está presente en todos los actos de la vida". ? "Es muy importante porque a diario nos enfrentamos a dilemas que requieren que Year 2019 Volume XIX Issue I Version I ( G ) tengamos valores y principios claros para que no cometamos tantos errores". ? "Para los trabajadores de la salud y enfermeras es fundamental, aunque en los servicios uno suele ver que son muy inhumanos e indiferentes con el dolor y necesidades de los pacientes". ? "¿Por qué no es tenida en cuenta esta temática por los docentes en las prácticas hospitalarias?". ? "Parece una cosa que debemos traer desde la casa desde niños, pero si no es así en la universidad le deben dar mayor valor y tiempo para desarrollarla". ? "No le damos valor porque a los propios docentes no les importa, a veces ni nos respetan o tratan bien". ? De manera positiva, el 93.47% de los estudiantes que han cursado la asignatura estos años, expresan reconocer, aplicar y retomar valores importantes para su desarrollo personal y profesional, virtudes y principios humanos de forma significativa, incluso llevarlos a otros escenarios y modificar su desempeño, comportamiento y actitud consigo mismos y con los otros. ? De manera honesta, igualmente debo expresar, que el 6.53% de los jóvenes me han expresado que consideran estas reflexiones y exigencias en aula como algo: "escuelero", "inútil", "infantil", "innecesario", "ridículo", en líneas generales porque "consideran que son cosas de crianza y de casa y que si no las tienen, la universidad ya no puede hacer nada al respecto, (?) porque a un adulto ya no lo cambia nada". Pero así no valoren, consideren importante o le encuentren mayor sentido a esta exigencia, de todos modos durante los encuentros en aula, los asumen e integran a su actitud, interacción y desempeño. La estudiante MVRO, que curso con honores la asignatura durante el primer semestre del 2016 me pidió que expresara en el presente artículo lo siguiente: "¿Tiene sentido la formación en ética?: La ética se refiere propiamente al pensamiento de cada uno de nosotros sobre lo que es correcto o no, en mi opinión, la formación en ética tiene sentido si se inculca desde muy temprana edad, es decir, surge en el hogar; una variante es que la cuestión de ética, no es igual en todos los hogares o en todos los escenarios ya que viene de un referente moral distinto en cada persona. Por lo tanto la formación en ética es una guía hacia la toma correcta de decisiones que cada uno de nosotros acepta y aplica o por el contrato rechaza y descarta. Situación donde la ética se exprese: En el aula de clase, se ve muy reflejado ya que muchas estudiantes solo asisten a la asignatura por el hecho de no tener fallas, y no se centran en poner atención a aspectos tan importantes y grandes que podemos abarcar en una persona como lo es el respeto a su dignidad; vamos a ser futuras enfermeras y es increíble que no se tome en cuenta el trato humanizado y el respeto con los otros; simples actitudes como el lenguaje no verbal dicen mucho a la hora de educar y prestar cuidado a un paciente de manera integral y respetuosa; esas conductas no solo se ven reflejadas en esa asignatura sino que me he dado cuenta que se manifiestan en la cotidianidad."(MVRO, mayo 25 de 2016). Así mismo, en cuanto a las circunstancias que hemos debido abordar, intervenir y realizar seguimiento incluso extraclase en relación con el desarrollo de temas que afrontan los dilemas del comienzo de la vida (embarazo, malformación congénita, aborto, métodos de planificación vs influencia de la cultura, eugenesia, entre otros) y dilemas del final de la vida (suicidio, enfermedad crónica, vejez, afrontamiento del dolor, discapacidad, pérdida del rol personal-familiar-social, duelo, eutanasia, muerte, entre otros), hemos tenido: ? Maltrato de los estudiantes cuando eran niños o adolescentes (17%): físico, emocional, sexual. Donde emergen angustias, dolores, relatos, incluso llanto, durante el desarrollo de la didáctica o lúdica de los temas. ? Baja autoestima, depresión, fatiga crónica, síndrome de las personas quemadas o burnout, intento de suicidio o suicidio de algún compañeroamigo (15%). ? Situaciones de maltrato vigente (diferentes actores) y bullyíng (3%). Generalmente emergen extraclase por temor a lo que digan sus otros compañeros y angustia de que expongan lo socializado con otras docentes o equipo administrativo de la Facultad. Abordaje de situaciones que han quedado dentro del fuero del cuerpo docente y/o administrativo de la unidad académica y administrativa, según cada caso, para lo cual, ha sido extremadamente valioso el acompañamiento y tolerancia que profesa el equipo humano descrito. # IV. # Conclusiones En consecución general, si nos mantenemos centrados dentro del marco que expresa el título del presente artículo "Impacto de la Formación en ética: un aporte desde la etnografía educativa" (Figura 2, importancia de la educación), es posible recrear que la formación en ética (cívica, humanismo), es altamente positivo para el entorno de formación universitaria, que lejos de ser peyorativo o "escuelero" hace parte del reto y compromiso de la comunidad académica. Formar, cultivar y desarrollar personas, ciudadanos y profesionales desde los referentes que nos plantea el Proyecto Educativo Institucional (PEI), es trascendente si nos comprometemos con todos y cada uno de los actores directos, indirectos, activos y pasivos. Como Nación debemos seguir poniendo en primera fila la formación en ética si deseamos mejorar los entornos sociales, humanos, políticos, institucionales y económicos. La formación en ética nos ayuda a reflexionar, ser conscientes y asumir comportamientos e interacciones más efectivas y empáticas, no nos hace santos ni perfectos, pero si mejores personas. La metodología etnografía educativa, es agradable en la medida que le da voz y sentido a todo lo que se cuece y genera en el aula de clase con rigor metodológico, con gran emotividad y sensibilidad para el docente -investigador, que debe permitir que su labor cotidiana sea reflexiva, analítica, critica y propositiva, ante lo cual apreciado docente o estudiante respóndase: ¿Cuál es la pretensión humana, con la que usted ingresa o sale a diario de su aula de clase? y, de acuerdo a sus pretensiones humanas ¿cómo vive y le impacta la formación en ética su propia vida personal y profesional?, ¿la puede identificar, describir, definir?, le agradezco de antemano que, se responda estos tres enunciados como reflexión una vez revisado el presente documento. La experiencia sistematizada que hoy tengo la oportunidad de compartirles, permite analizar que vale la pena invertir tiempo, oportunidades, estrategias y didácticas para fortalecer la apropiación individual y colectiva de los conocimientos éticos y bioéticos aún a nivel universitario, partiendo del precepto "que la ética nos hace humanos, reflexivos y conscientes de nuestros pensamientos, palabras, acciones, pero no nos hace perfectos" (10,18). Bajo esta mirada, al menos en nuestros estudiantes es possible incrementar y mantener la responsabilidad y compromiso de ser ante todo "buenas personas además de excelentes profesionales". La ventaja que me ofreció el seguimiento de la etnografía educativa, es que todo lo que ocurre en el aula de clase, hasta lo más simple y rutinario tiene sentido, voz, valor, importancia para la formación integral de personas y profesionales que son nuestros estudiantes, pero además me transforma también a mí misma como educadora y ciudadana. # Consideraciones Éticas Manifiesto abierta, honesta y autónomamente, que la presente disertación ha sido elaborada, siguiendo los criterios éticos de la docencia, investigación y publicaciones vigentes a nivel nacional e internacional. # Bibliografía 2![Figura 2: Frase sobre la Importancia de la Educación. Encontrada en:https://plus.google.com/+ByronMorales JB/posts/TFS5kbZsMfe, consultada mayo 15 de 2018.](image-2.png "Figura 2 :") ![](image-3.png "") ![](image-4.png "") Year 2019Volume XIX Issue I Version IG )(Global Journal of Human Social Science -© 2019 Global Journals3. Álvarez, C. La etnografía como modelo de investigación en educación. Revista Gazeta de © 2019 Global Journals Impact of Ethical Training: A Reflexive Contribution from Educational Ethnography * Antropología 2008 24 citado 15 de mayo de 2018. Recuperado a partir de * La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Conflicto con la Codificación de los Hallazgos HVelasco ÁDíaz De Rada 2006 18 Madrid, Trotta Citado 15 de mayo de 2018 * Etnografía escolar, etnografía de la educación CSerra Revista de Educación 334 2004 citado 15 de mayo de 2018 * Etnografía de los valores RSanmartín Arce artículo 07 Revista Teoría de la Educación. 2000 [citado por Carmen Álvarez Álvarez 2011 27 citado 15 de mayo de 2018 * Portal de las Palabras ZDurango Revista Virtual del Proyecto Institucional de Competencias Comunicativas 2016 ¿Por Qué es Importante la Investigación Cualitativa en la Educación. citado 15 de mayo de 2018 * El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa CÁlvarez 10.4067/S071807052011000200016 2011 37 Estudios pedagógicos (Valdivia). citado 15 de mayo de 2018 * Una Alternativa Metodológica de Investigación al Servicio Docente GMaturana CLaGarzón ÁmbitoEtnografía En El Educativo Revista Educación y Desarrollo Social. 2015 9 2 citado 15 de19 mayo de 2018. Recuperado de: file:///E:/Users/Elizabeth/ Downloads/954-2171-1-SM%20(1).pdf * Cuatro Reflexiones sobre la Docencia MurrainKnudson Elizabeth NubiaBarrera Farid YamileVargas Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía 26 4 2017 Recuperado a partir de * Ética Profesional en la Formación Universitaria LópezZavala Rodrigo 2013 35 Perfiles educativos [online. citado 2018-11-19 * Formación Ética del Profesional. Monografía. Instituto De Educación Superior Tecnológico Público PadillaMendoza Karol 2016 Argentina * ¿Qué implica la formación ética para los estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia LealCarreño SergioAugusto +de+la+formacion+etica+profesional&ei=LtzyW8 71C4OA5wLwoLzgCQ&start=10&sa=N&ved=0ah UKEwjOxL-B6ODeAhUDwFkKHXAQD5wQ8tMDCJ UB&biw=1366&bih=608 2013 * La Ética en la Sociedad Actual y la Importancia de la Formación en Valores Durante la Educación Universitaria CastellanosVázquez MaríaAntonieta Cuerpo Académico "Derecho, Participación Ciudadana 20 2015 Anticorrupción * Humano Comunitario e Institucional" (CAEC) Clave-UNISON-109 Educación Y Desarrollo Año 1. N° * /Enero-Diciembre del 2015 * Guía para Educación Superior. Módulo 5, Primera Edición La 2017 * Sánchez Aitor, Trescastro-López Eva María. ¿Es la ética profesional un lujo del que podemos prescindir ChivaMaría LluchJosep MartínJorge PalauAlma Rev Esp Nutr Hum Diet 2015 Internet * Sep 10.14306/renhyd.19.3.138 2018 Nov 19 19 * Claves para fortalecer la motivación de los profesores ante los retos educativos actuales MCGonzález -Torres 2003 España Universidad de Navarra Citado 15 de mayo de 2018 * La educación que recibimos no es la educación que necesitamos MPrensky 2017. 01/05/2017 Bogotá, Colombia citado 31 de mayo de 2018