# Sfumato De Las Imágenes De Mundo En Su Dinámica Actual. Contribuciones Humanísticas Para Una Suturación Narrativizante De La Coexistencia Hugo Campos-Winter Resumen-En este artículo se presenta una investigación eidética que apuntó a la producción de un sentido narrativizante de la coexistencia, el cual se presenta como una contribución humanística a la suturación del vacío coyuntural de la misma. Para ello, se trajeron al frente seis dimensiones eidéticas que forman parte del mundo objetivo compartido, y que por tanto son estructuras repetitivas que conforman la continuidad de trasfondo de la interrupción de la coexistencia, aspectualizando a esta última. Tales dimensiones, en el modo de sucesiónes-tensiónes eidéticas entre Apolo-Dionisio, pensamiento racional-pensamiento mágico, posición esquizoparanoide-posición depresiva, polis-urbs, muertenatalidad y ocio-cansancio, se configuran de diversas conjunciones-disyunciones eidéticas desarrolladas en el texto, y se desprenden de la continuidad-disputa entre imágenes de mundo técnica y anímico-cultural con sus correlativas sociedad de masas y sociedad de tribus urbanas. A su vez, la posibilidad de observación de la dinámica histórica de las imágenes de mundo como continuidad-disputa fue posible por la adquisición de las perspectivas tensa y distensa del tiempo respectivamente, propias de la imagen de mundo metafísica. # I. # Introduccion El caos es el "vacío que se produce en una abertura" (Hard, 2004: 54), es en cierto modo un final, interrumpe el sentido, pero dentro de una continuidad de trasfondo (Mead, 2009), de modo que todo final es un nuevo comienzo, tal como las estrellas vuelven en cada anochecer en un eterno retorno de lo diferente (Deleuze, 2002), para guiar a los argonautas del océano cósmico. La coyuntura de caos sanitario, mediático, social, en la que hemos caído, ha sido una interrupción del sentido del coexistir de las temporalidades (Heidegger, 2015), en tanto "simultaneidad de lo anacrónico" (Koselleck, 1993: 127); una caída en el vacío del purgatorio (Alighieri, 1999). En efecto, la isolation del eremita en masa (Anders, 2007) en la que millones de personas se encuentran, es una especie de purificación de la opacidad del coexistir (Heidegger, 2015), reducidos al mundo interno y circundante (Jaspers, 1977) y a tener como invitado de piedra a la imagen técnica (Flusser, 1974). Ahora bien, se puede llevar a cabo una performance siguiendo el modelo de los personajes de Murakami (2009Murakami ( , 2014Murakami ( , 2017) y desarrollar con actitud blasée (Simmel, 1977) gustos sofisticados, aislados en el contexto de una soledad urbana que evoca el concepto de saudade, y una atmósfera mezcla de realismo mágico y surrealismo estilo Twin Peaks (Peyton, Deschanel, Lynch, Dunham, Linka, Hunter, Rathborne & Holland, 1990). Pero en algún momento, por efecto pendular, comienza a reconfigurarse la continuidad del coexistir en el mundo objetivo compartido (Jaspers, 1977), donde se genera el acontecimiento del ser-en-común (Campos, 2020 [en prensa]); fuente de sentido (Holzapfel, 2005) desde el cual se transfiere sentido para, de acuerdo a Freud (1937-39a), desinhibir la capacidad de amar y trabajar, y agrego, que en cuanto sucedemos-en-nuestromundo, habitar. Para esto, es preciso suturar el sentido (Stafford cit. en Houser, 2016), pensado como orientación de dicha coexistencia (Holzapfel, 2005), que se ha visto interrumpido por el innegable vacío coyuntural del tiempo de coexistencia. Tal sentido, y su suturación, se realiza, desde George Mead (2009), trayendo al frente el trasfondo de mundo objetivo u horizonte de sentido (Heidegger, 2015) que se presenta como el escenario de tiempo epocal en que se vectorizan las múltiples temporalidades, las cuales, en sus transferencias y convergencias enactivas hacen emerger y dan sentido al coexistir (Varela, 1997). Al respecto, El Silmarillion parte con la creación del mundo en el vacío primigenio, por el canto y la música desbordados y volcados en este, de Ilúvatar o Eru, y los Ainur, después de los cuales no hubo vacío, "cuando llegaron al Vacío, Ilúvatar les dijo: ¡Contemplad vuestra música! -Y les mostró una escena, dándoles vista donde antes había habido sólo oído; y los Ainur vieron un nuevo Mundo hecho visible para ellos, y era un globo en el Vacío (?) Éste es vuestro canto y cada uno de vosotros encontrará en él, entre lo que os he propuesto, todas las cosas que en apariencia habéis inventado o añadido (Tolkien 2018: 15-16)". De acuerdo a la reflexividad del lenguaje (Billig, 1996;Edwards & Potter, 1992;Gergen, 2007;Ibáñez, 2001;Íñiguez, Cabruja & Vásquez, 2000;Potter & Wetherell, 1987;Shotter, 2001), todo acto de develamiento, es también en cierta medida, creación de lo que estaba velado por el vacío, pero en este caso no desde el vacío, sino desde una asimilación crítica (Blanck cit. en Sisto, 1998) de la tradición argumental humanista y de los hechos históricos. En consecuencia, el presente estudio, ubicable entre los estudios del tiempo (Burges y Elias, 2016), apunta argumentativamente a producir un metasentido (Campos, 2017), a saber, un sentido que devele el horizonte de sentido, que en tanto "estructura repetitiva" (Koselleck, 2004: 29), son las dimensiones constantes del mundo objetivo compartido donde se hacen posibles las posibilidades de suturar el sentido del coexistir, haciendo emerger nuevamente el ser-encomún desde el cual se obtiene sentido para amar, trabajar y habitar. Lo que constituye el mundo objetivo es el hegemonikón (Peters, 1967) de una determinada imagen de mundo objetiva, que junto a una actitud subjetiva, constituyen una concepción de mundo (Jaspers, 1960). La imagen objetiva que fue el hegemonikón durante el siglo XX fue la imagen de mundo técnica, la cual concibe el mundo como una gran máquina en función del abastecimiento de las masas, las cuales son cooriginarias al funcionamiento de la maquinaria (Jaspers, 1933). En esta imagen, no caben elementos anímico-culturales que historicen el movimiento de la maquinaria, esta se mueve por inercia en función de la utilidad (Jaspers, 1960). Pero de acuerdo a una interpretación según las condiciones tecnológicas o materiales (Droysen, 1983), a partir de la segunda mitad del S. XX el cambio desde tecnologías de bajo nivel a tecnologías de alto nivel generó un movimiento sutil de continuidad y/o disputa de imágenes de mundo por el hegemonikón. Por ejemplo, el ferrocarril, el automóvil, el teléfono fijo, la radiodifusión, el cinematógrafo cedieron como tecnologías dominantes frente a la aviación, celulares, ordenadores, internet, correo electrónico, videojuegos, satélites, entre otras (Gergen, 2006). Esta inserción de nuevas tecnologías, en particular la World Wide Web y su proliferación exponencial a nivel global, provocó la recuperación anacrónica (Freeman, 2016) del pasado anímico-cultural, lo cual fue conceptualizado por Mcluhan y Powers (1995) como Aldea Global, aduciendo los autores que con la reducción de tiempos y espacios en la comunicación se vive en una gran aldea planetaria, regresando modos de vida tribal que a su vez se urbanizan, los cuales, en tanto portadores de la imagen de mundo anímico-cultural, suceden y/o tensionan la imagen de mundo técnica y el modo de vida de las masas. La imagen de mundo anímico-cultural supone una energía o espíritu que moviliza los cuerpos, así por ejemplo, el deseo empuja y el sentido tira el cuerpo humano (Frankl, 1994) y la cultura moviliza la sociedad (Jaspers, 1960). Por consiguiente, a diferencia de la imagen de mundo técnica que se presenta como una gran máquina objetiva y homogénea, en la imagen de mundo anímico-cultural el mundo se presenta a partir de las subjetividades que dan ritmo a lo objetivo, las cuales son heterogéneas. De lo anterior se desprende que el texto cultural se presenta como una sucesión entre sociedad de masas y sociedad de tribus urbanas o como una tensión entre ambas, dependiendo del modo en que se conciba la relación temporal entre imágenes de mundo, esto es, como un tiempo tenso o distenso (Gardner, 2016), en otros términos, como serialidad o simultaneidad, o en el modo saga o canon, en el primer caso, el hegemonikón se alcanza por pole position en el segundo por enfrentamiento. Así, a modo de un escenario de trasfondo, y de acuerdo a la perspectiva adquirida (Ortega y Gasset 1970), esto es, con una concepción tensa o distensa del tiempo, veremos que se vive una continuidad anacrónica desde la imagen de mundo técnica a la imagen de mundo anímico-cultural, a saber, un retorno del pasado que sucede al presente prefigurando un futuro primitivo, o una tensión sincrónica donde pasado y presente se están volviendo un futuro pastiche anacrónico-sincrónico-procrónico. Una tercera opción es que la imagen técnica recupere terreno en un configurándose la distopía Weberiana de la jaula de hierro burocrática o del poder de la oficina. En todo caso, la línea de posibilidades concretas que une estas tres posibilidades arquetípicas, supera la cuantificación. Depende más bien de la dinámica resultante entre lo que Saussure (1994) llamó espíritu de campanario y fuerza de intercambio, la estructura profunda (Chomsky, 1965) de una semiosfera (Lotman, 1990), y los valores de alto nivel (Scheler, 2001) que dicha estructura, en tanto núcleo semiosférico, articula. De esta continuidad y/o disputa entre imágenes de mundo y sus correlativas sociedades, se desprenden sucesiones-tensiones fenoménicas que a modo de dimensiones del mundo objetivo cultural de trasfondo, permean con su matiz toda coexistencia en el mundo objetivo de la vida cotidiana, en que se coexiste con una actitud natural (Husserl, 1949). En este artículo se presentan, de manera no abarcativa, seis sucesiones-tensiones intuibles. Estas dimensiones son Apolo-Dionisio, pensamiento racional-pensamiento mágico, posición esquizoparanoide-posición depresiva, polis-urbs, muerte-natalidad y ocio-cansancio. El artículo finaliza argumentando que la condición de posibilidad de observación de la disputa y/o continuidad histórica entre imágenes de mundo técnica y anímico-cultural y entre sociedades de masas y tribus urbanas respectivamente, es posible desde la imagen de mundo metafísica. En términos estético conceptuales, y teniendo en mente un cuadro estereoscópico, lo anteriormente dicho se puede representar en tres tiempos del siguiente modo: Mi (inf) = Imagen metafísica de mundo infinita; Ti & Sm = Imagen de mundo técnica y sociedad de masas; ACi & Stu = Imagen de mundo anímico-cultural y sociedad de tribus urbanas; C -D = Continuidad-disputa de imágenes de mundo; Coex = coexistencia; Int = interrupción de la coexistencia; Dim = Dimensiones del mundo objetivo compartido; Sut = Sutura narrativizante de la coexistencia. Cabe señalar que la superposición de imágenes, propia de la técnica pictórica futurista para intuir el movimiento, respresenta la dinámica histórica. # II. # Metodo Debido al calibre del pensamiento de cada autor, se requiere una especificación del método de investigación. Por lo pronto, cabe reconocer la reducción esquemática de toda investigación teórica. Quien quiera conocer el sistema eidético original de cada autor hace bien en leerlo directamente, no hay atajos algorítmicos (Vygotsky, 2012) en lo que respecta a la investigación y producción eidética conceptual, ya que la profundidad de los conceptos es ilimitada (Bajtín, 2011), implicando que el estudio es un continuum, asimismo, se requiere un temple anímico específico que es consubstancial a dicho estudio (Heidegger, 2006). En efecto, el sistema eidético de cada autor, siguiendo a Eco (1992), no está referido en función de su intentio autoris, sino en función de la intentio lectoris de la investigación, con el propósito de generar una intentio operis en tanto metasentido del mundo objetivo compartido. A partir de la observación de dimensiones fenoménicas derivadas de la continuidad-disputa entre las imágenes de mundo técnica y anímico-cultural, las cuales parecen "absolutamente omnipresentes en la sociedad contemporánea" (Revilla, 2003: 9), y mediante "aproximaciones múltiples consecutivas (?) [, heurística que] consiste en realizar diversas lecturas de las obras y de las otras obras de la misma persona y de la bibliografía sobre dichas obras para ir escuchándolas y comprendiéndolas" (Devés & Kozel, 2018: 58), reduciendo así mediante triangulación, progresivamente el perímetro de búsqueda; se indagó en un corpus textual producido por autores propios de la tradición argumental humanística, que conceptualizan tales tensiones o un polo de las mismas, en el modo de entidades eidéticas. Una entidad eidética, eida o concepto, es "un conjunto de palabras, articuladas en juicios a su vez articulados sistemáticamente. Son frases o proposiciones del tipo "x es y", en la medida que componen un conjunto donde no se trata únicamente de frases de tipo descriptivo, sino que apuntan simultáneamente hacia la explicación y/o la normatividad y/o prospectiva" (Devés & Kozel, 2018: 66). En otras palabras, las eidas pueden apuntar simultáneamente a la dimensión ontológica, epistemológica, ética y pragmática, pudiendo incluirse también las dimensiones existenciales y estéticas. "Me gusta apreciar pinturas" o "voy al museo a menudo", son proposiciones existenciales y descriptivas que no tienen valor eidético por sí solas, pero si se vinculan con un enunciado del tipo "la imagen pictórica es fuente de sentido", alcanzan un carácter eidético (Devés & Kozel, 2018). Por consiguiente, lo que interesa a los estudios eidéticos es el conjunto organizado de proposiciones, donde las partes importan en la medida que integran un conjunto y no son meras frases sueltas y, desde este punto de vista, "vacías de pensamiento" (Devés & Kozel, 2018: 67). A partir de la asimilación crítica (Blank cit. en Sisto, 1998) de eidas que explican las tensiones fenoménicamente observables en el mundo de la vida cotidiana, se apuntó a la construcción de un sistema eidético situado que permita una lectura del texto cultural actual. Un sistema eidético es una entidad eidética compuesta por un conjunto de eidas o conceptos, combinadas retóricamente de acuerdo a los criterios de invención, arreglo y estilo (Billig 1996), para construir un sentido lo suficientemente abarcativo que permita una lectura comprensiva de la realidad del texto cultural, y esta, como ya vimos, presupone un sistema eidético para su definición, y para actuar en ella, el cual puede ser explícito o implícito (Devés & Kozel, 2018: 67). Cabe señalar que la asimilación crítica no es eclecticismo, sino una actitud intelectual que permite integrar entidades eidéticas de distintos sistemas eidéticos, descartando eidas que no se correspondan con los hechos, asegurando así la coherencia de la construcción eidética. En cambio, el eclecticismo implica la coexistencia de eidas contradictorias bajo una sistematización, que por lo mismo, no es necesariamente correlativa a los hechos, en tanto que no se cumple con el criterio explicativo y/o normativo y/o prospectivo de las eidas (Blanck cit. en Sisto, 1998). Por consiguiente, la asimilación crítica cumple con los criterios metodológicos de "amplitud de visión, de ausencia de dogmatismos y de flexibilidad, lo cual la ayuda a evolucionar en una dirección coherente, cuidando la sistematicidad en la creación de un conocimiento posible de ser validado como científico" (Sisto, 1998: 6). Respecto del arreglo y estilo argumentativo (Billig, 1996), este se caracterizó por ser una argumentación en racimo (Fuentes & Alcaide, 2007), puesto que tal ordenamiento permite presentar un sistema eidético conceptualmente denso a partir de la lectura de los textos. Resumiendo, las aproximaciones múltiples consecutivas en tanto estrategia de producción de datos, las eidas y sus combinaciones en un sistema eidético en cuanto unidades de análisis, la asimilación crítica como procedimiento de análisis y construcción eidética, y la argumentación en racimo como inscripción, dan cuenta del método seguido en esta investigación eidética. # III. # Desarrollo a) Dimensión Apolo-Dionisio De la continuidad-disputa por el hegemonikón entre imagen de mundo técnica, masas, e imagen de mundo anímico-cultural, tribus urbanas, se desprende la sucesión-tensión eidética Apolo-Dionisio. El uno representando "los valores helénicos de la razón, la armonía, la lucidez y la moderación" (Hard, 2008: 200), en otros términos la civilización de la sociedad de masas con su trasfondo de imagen técnica. El otro, dios de la fertilidad, del vino, del éxtasis y de cuanto subvierta "las normas de la moralidad cotidiana y la sociedad cívica" (Íbid.: 239); operando como typoi (Grondin, 1999) de la imagen de mundo anímicocultural y de su correlativa sociedad tribal urbana. Algunas figuras de esta sucesión-tensión eidética, son las conjunciones-disyunciones nomadismo-sedentarismo, polis-tiaso, individuocomunidad y arcaísmo postmoderno, argumentadas por Maffesoli (2004). Respecto de la primera figura, nomadismosendetarismo, se hace evidente que en medio de la imagen técnica y de su tendencia a la homogeneización de los individuos en grupos, clases y finalmente masas, emergen microgrupos con un koine (Conde, 2007) que les otorga una identidad, como si en medio de Metrópolis de Fritz Lang (1927), emergiera el mundo de Peaky Blinders (2013). Una condición necesaria para la existencia de las masas es el sedentarismo, por su parte, los microgrupos o tribus urbanas son vectorizados por sus pulsiones y sentidos diferenciados de la masa. Pero en la conjunción-disyunción en la que nos econtramos, según Maffesoli (2004), el nomadismo tribal se hace "fragmentado y localizado", y por su parte, las masas viven un "sedentarismo pasajero". La polis es el orden de Apolo, la racionalización política del mundo objetivo, pero a su vez, la inercia maquinal que hace caer a las masas en la medianidad del mundo, donde prima la doxa. Conjugado y/o en disyunción con esta realidad, emerge el entrelazamiento voluptuoso (Bataille, 2007) del tíaso, la emergencia dionisiaca del deseo, el juego erótico de las miradas, palabras y cuerpos que expresa la libido de una identidad tribal urbana. De tal modo que el paisaje urbano Hopperiano, pongamos por caso Early Sunday Morning (1930), tiende a ceder paso o se contrapone a la pictórica de Rubens, teniendo como ejemplo de esta, Le desembarquement de Marie de Médicis (1622-1625). En términos de Maffesoli (2004), hay momentos en que se observa un deslizamiento y/u oposición "polis"-"tíaso", el de un orden político hacia y/o contra un orden fusional. Hay una tendencia del uno a pensar que el mundo social actual es presa del individualismo rampante. No obstante, de acuerdo a la impronta desplegada desde la continuidad-disputa entre imágenes de mundo técnica y anímico-cultural, se hace patente el acontecimiento del ser-en-común de la comunidad. Según Maffesoli (2004), esto es un indicio del desfasamiento del sentido común respecto de la realidad, el cual tiende a proyectar sus propios valores meridianos sobre esta, a partir de un acomodamiento mental en la imagen objetiva del mundo en el hegemonikón. La construcción de identidades colectivas (Revilla, de Castro & Tovar, 2015) en los eventos de pasarela, deportivos, musicales, religiosos son indicios de lo contrario; del despliegue del acontecimiento (Heidegger, 1989) del ser-en-común comunitario sobre el escenario de la imagen de mundo anímico-cultural. Basta con ver como emerge el sentido de comunidad en la London Fashion Week, en la Champions League, en los conciertos de Roger Waters o en el rezo papal del Ángelus en la Piazza di San Pietro, entre otros acontecimientos comunitarios. En estas figuras de la tribalidad urbana, donde se despliega el ser-en-común comunitario, se vive una ética y una estética distinguibles. La estética a la que Maffesoli (2004) hace referencia, es una estética movilizada por actitudes místicas y entusiásticas (Jaspers, 1960), esto es, una estética donde sujeto y objeto se fusionan con disolución o mantención de sus fronteras respectivamente, ocurriendo en el segundo caso que el objeto pasa a ser también un sujeto. En ningún modo, se reifica como mero significante. En ambas actitudes, sobre el telón de fondo del acontecimientos del ser-en-común, al cual recursivamente hacen emerger. Es una estética que tiene por lenguaje la proxémica de los cuerpos vectorizados por las pulsión y sentido de estar en sincronía. El carnaval de Río de Janeiro y el superclásico Boca Juniors vs. River Plate son buenos ejemplos de manifestación de dicha estética. Por su parte, la experiencia ética dice relación menos con el mirar hacia el futuro que con la convivencia actual. Para el autor, en la ética tribal urbana adquiere relevancia el concepto de ayuda mutua no como mera buena vecindad, sino como la "respuesta animal "no consciente", del querer-vivir social: una especie de vitalismo que "sabe", en el sentido de saber incorporado, que la unicidad es la mejor respuesta al dominio de la muerte" (Maffesoli, 2004: 77-78). En juegos como Metal Gear Survive (2018) o Call of Duty WWII (2017) se experimenta virtualmente esta ética de la supervivencia movilizada por el vitalismo. Una última figura de la dimensión Apolo-Dionisio a destacar, la econtramos en la paradoja arcaísmo postmoderno, afín al segundo polo eidético. En términos de Gombrich (1999), vivimos en una época en que lo más moderno coincide con lo más arcaico. De este modo el tribalismo se inserta en las diferentes instituciones a través de gustos sexuales, estándares de pensamiento, preferencias filosóficas, en los cuales lo anacrónico injerta sus culturemas arcaicos en el paisaje sincrónico. Al respecto, resulta revelador el retorno del calabozo medieval de castigo en el modo de prácticas Kink en Cincuenta Sombras de Grey (2015), lo que es también una suerte de reapropiación del tiempo humano propio (Heidegger, 2015) frente a la prepotencia del tiempo no humano de los aparatos técnicos, pero también de la naturaleza (Houser, 2016); o la similitud morfológica entre términos propios del Libro de los Muertos (Lara [trad.], 2018) y algunos nombres dados a dispositivos de tecnología de punta. De acuerdo a Maffesoli (2004: 35), "esta es la lección del "arcaísmo" postmoderno: estamos volviendo a actuar, en todos los dominios, la pasión comunitaria". En pocas palabras, una dimensión del texto cultural que expresa la continuidad-disputa entre imágenes de mundo técnica y anímico-cultural, y que permea la coexistencia con su matiz, es la dimensión Apolo-Dionisio, a su vez, esta sucesión-tensión eidética se proyecta en conjunciones-disyunciones que la configuran, a saber, nomadismo-sedentarismo, polis- Volume XX Issue VIII Version I 5 ( A ) tíaso, individuo-comunidad, está última se divide en su segundo polo en una estética y una ética del estar juntos; y por último, la eida arcaísmo postmoderno, relacionada con el segundo polo de esta dimensión eidética. # b) Dimensión pensamiento racional-pensamiento mágico Una segunda dimensión del trasfondo objetivo de la coexistencia se desprende de la continuidaddisputa entre imágenes de mundo técnica y anímicocultural, se compone de una sucesión-tensión entre eidas denominada dimensión pensamiento racionalpensamiento mágico. El primero se divide a su vez en modos de pensamiento que lo manifiestan, no exhaustivamente, estos son, los razonamientos deductivo, inductivo y abductivo, y los modos de pensamiento escolástico, experimental, dialéctico, analéctico, complejo, onto-histórico e inconsciente. El segundo polo eidético, que se ha llamado pensamiento mágico, lo constituyen los modos pensamiento homeopático, contaminante y simpatético. Respecto del razonamiento deductivo, en este se parte de una premisa general abstracta, desde la cual se deriva una premisa particular y finalmente una conclusión singular. La validez de este razonamiento reside en que la premisa particular y la conclusión se contengan a priori en la premisa general. Por esto, Pierce sostiene que "entre las características a las que no prestamos atención alguna en este modo de argumento, está la de si la hipótesis de nuestras premisas se conforma, o no, más o menos al estado de cosas del mundo exterior" (1903: s/n). En cualquier caso, esto nos habla solo de la validez del razonamiento, pero su valor de verdad refiere a la correspondencia de las premisas y la conclusión con un estado de la realidad. Este tipo de razonamiento no agrega nada a la premisa mayor, solo desprende un conocimiento que ya estaba incluido en esta, y que por lo tanto continúa siendo hipotético, a menos que la premisa mayor tenga en principio valor de verdad. En el pensamiento inductivo se parte de premisas singulares observadas empíricamente, las cuales en su articulación constituyen una premisa particular, generándose finalmente una conclusión general, la cual puede ser absoluta o relativa, dependiendo de si la premisa particular fue abarcativa del universo referido. En términos de Pierce (1903: s/n), "la inducción consiste en partir de una teoría, deduciendo de la misma predicción de los fenómenos, y observando estos fenómenos con vistas a comprobar lo aproximadamente que concuerdan con la teoría". Tal teoría debe corresponderse con los hechos singulares observados. Esta forma de pensamiento agrega un nuevo grado de conocimiento probable, ya que el paso desde la premisa particular a la general, en el caso de no ser aquella abarcativa del universo referido, implica un grado de error. En el razonamiento abductivo, se coteja una ley general con la observación de uno o más hechos singulares, de lo cual se obtiene una hipótesis particular. Este es el único modo de razonamiento que agrega un orden nuevo de conocimiento posible o aprendizaje cualitativo, según Pierce (1903: s/n) "la deducción prueba que algo tiene que ser; la inducción muestra que algo es actualmente operativo; la abducción sugiere meramente que algo puede ser", esto último como un indicio de la hipótesis general, realizado a partir de los hechos singulares. En otras palabras "su única justificación es la de que a partir de su sugerencia la deducción puede extraer una predicción que puede comprobarse mediante inducción" (Ibid, 1903: s/n). En el pensamiento escolástico lo característico es la colección lógica de elementos intuibles jerarquizados piramidalmente en términos de género y especie, a partir de la exclusión de la contradicción; "su símbolo es el museo repleto, así como el enorme sistema de casilleros de las divisiones" (Jaspers, 1960: 113). El mayor indicio de pensamiento escolástico lo vemos en museos como el Louvre, el Prado o el Guggenheim. Pero el pensamiento escolástico se limita a ordenar el material intuible, en cambio el pensamiento experimental, se desarrolla mediante preguntas al material empírico intuible y a la experiencia. "Su pensar es una acción cambiante de teoría e intuición, pero tal que la teoría se convierte en vehículo para plantear preguntas, para las que en la intuición llega a ser posible una repuesta con sí o con no" (Jaspers, 1960: 114). El tipo ideal Weberiano es un ejemplo de conocimiento producido por este tipo de pensamiento (Ibíd.: 114). No obstante, para que el método experimental sea eficiente debe excluir un extremo, por su parte, el pensamiento escolástico busca el término medio. Solo el pensamiento dialéctico logra "la unión de oposiciones, su solución sin exclusión" (Jaspers, 1960: 114) de uno de los términos, "al "esto o lo otro", la técnica dialéctica contrapone un tanto-como también y "un ni-ni" (Ibíd.: 114). En el pensamiento dialéctico se parte de una síntesis, para después exponer el modo en que se desarrolla la abstracción de la pareja de tesis y antítesis y sus síntesis en una totalidad concreta. A lo universal abstracto contrapone lo singular que en síntesis componen un universal diferenciado que contiene y supera los polos opuestos, siendo él mismo una tesis para un nuevo proceso de pensamiento dialéctico. Pero el pensamiento dialéctico es totalitario, por lo que no alcanza a comprender que la contradicción entre tesis y antítesis es superada por el anatema, totalidad en contradicción. Esto es lo que plantea el pensamiento analéctico de Dussel (1974). Sin embargo, este pensamiento cae también en el mismo error unidimensional del pensamiento dialéctico al reducir todo fenómeno a su forma explicativa. El pensamiento complejo busca integrar el pensamiento dialéctico y el pensamiento analéctico. Está basado en los principios de diálogo, de recursión organizativa y principio hologramático ( El pensamiento onto-histórico heideggeriano, y que también aplica Sartre (1966) en su dilucidación del proyecto fundamental, se muestra lo suficientemente robusto y denso conceptualmente y a la vez flexible en su capacidad de apertura de nuevas posibilidades de conocimiento. Este pensamiento onto-histórico dice relación con que la comprensión del sentido del Dasein se logra sólo mediante la comprensión del horizonte de sentido de la temporeidad epocal en que este se inserta (Heidegger, 2015), llevándose a cabo en términos de Gadamer (1999), una fusión de horizontes, comprensión que se logra mediante el proceso gramático de reconducción al origen conceptual, destrucción de las capas semánticas trivializadas del concepto y construcción-proyección de nuevos sentidos revitalizando la tradición (Heidegger, 2000). Pensamiento que tiene el perímetro de obras intelectuales como objeto. Pensamiento también a la base de la argumentación de este artículo, con la salvedad de que el entendimiento no es respecto del Dasein, sino que del coexistir de los Daseine. No se puede dejar de lado el pensamiento inconsciente descubierto por Freud (1937-39b), consubstancial a la modernidad occidental, a saber, ausencia de contradicción, desplazamiento, condensación, atemporalidad y reemplazo de la realidad externa por la psíquica (Parada, 1993). En este marco de pensamiento, Matte Blanco desarrolló en términos lógicos el descubrimiento freudiano como bilógica, argumentando que los procesos conscientes se desarrollan por medio de la lógica clásica aristotélica o asimétrica y en el inconsciente se desarrolla una lógica simétrica, compuesta por los principios de generalización y de simetría, desprendiéndose desde este último los siguientes modos de pensamientos inconsciente: el todo es igual a las partes, ausencia de secuencia temporal, ausencia de secuencia espacial, dos objetos con una característica común se confunden, la relación de un objeto con dos objetos de características comunes se confunde, puede darse un suceso y su negación, dos objetos cualquiera se confunden y cualquier principio es posible. Marshall (1993) desarrolla el avance de Matte Blanco, agregando a la bi-lógica una lógica paraconsciente, donde no toda contradicción es posible, puesto que pasaría a ser un proceso trivial subsumido al último principio, sino que existen contradicciones en términos de lógica clásica que se resuelven modificadas en lógica borrosa (Eco, 1986). Lo anterior describe algunos de los principales modos que componen la eida pensamiento racional, que se desprende de la imagen técnica de mundo y que está a la base de la sociedad de masas, a excepción del pensamiento inconsciente que sirve como médium entre la eida pensamiento racional y la eida pensamiento mágico, principalmente a través del mundo onírico en tanto cumplimiento de deseo (Freud, 1900), y donde operan las leyes del inconsciente que se solapan significativamente (Akmajian, Demers & Harnish, 1984) con el pensamiento mágico. En el otro polo de esta sucesión-tensión eidética nos econtramos con el pensamiento mágico relacionado tendencialmente con la imagen de mundo anímicocultural y con la sociedad tribal urbana. Como se ha dicho, esta eida se divide en dos modos de pensamiento que la manifiestan, a saber, semejanza y contigüidad. El pensamiento por semejanza refiere a que lo semejante se influye mutuamente de manera productiva y causal, en términos de Frazer (1981) "lo semejante produce lo semejante, o (?) los efectos semejan a sus causas". De lo anterior se produce la creencia basada en muñecos, animales o imágenes, los cuales, por semejanza con el designatum, al influir sobre aquellos, se influiría de manera proporcional en el ente designado. Otra aplicación de este pensamiento, es la inferencia de que un fenómeno es producido por el hecho de imitarlo, por ejemplo con una danza ritual (Ibíd.). A este tipo de pensamiento por analogía o semejanza se le llama magia homeopática, basada en la ley de semejanza, y explica gran parte de rituales mágicos realizados transculturalmente a nivel global (Ibíd.). Por su parte, el pensamiento por contigüidad es la creencia de que "las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aun después de haber sido cortado todo contacto físico" (Frazer, 1981: 33-34). De esto se sigue que la intervención sobre todo objeto material que haya estado en contacto con un ente, siendo parte de su cuerpo o no, afectará de manera proporcional a dicho ente, incluso cuando ambos elementos se encuentren separados de tal forma que no exista comunicación Volume XX Issue VIII Version I elemento que proviene desde fuera hacia dentro de la técnicamente mediada (Ibíd.), por ejemplo, el uso de dientes, pelo, uñas, trozos de ropa u otras pertenencias para influir sobre el designatum. A este tipo de magia se le llama magia contaminante o contagiosa, sostenida en la ley de contacto, y comprende la otra gran parte de rituales mágicos realizados también de forma transcultural a nivel global (Ibíd.) En la práctica, ambos modos de pensamiento se complementan y conforman la denominada magia simpatética, bajo la ley de coparticipación, puesto que ambos pensamientos suponen que las cosas que se influyen mutuamente son, equivocadamente, una y la misma cosa y mantienen su contacto a distancia por medio de un éter mediador (Frazer, 1981), el que de hecho debe ser supuesto como explicación de la semiosis a modo de semiosfera (Lotman, 1990), la cual, sin embargo, se compone de medios naturales y culturales inmanentes. Estos modos de pensamiento caen en otro error cuando adquieren pretensión causal, proyectando como necesarias, conexiones fenoménicas que como mucho, están correlacionadas. La verdad del pensamiento mágico reside en su mayor o menor felicidad o efectividad perlocutiva de la fuerza ilocutiva, en tanto "juegos del lenguaje" (Wittgenstein, 1988: 25), no en la verdad o validez de su lógica, que no resiste la falsación popperiana, puesto que a diferencia de la ciencia que requiere de la duda como un temple anímico fundamental, la magia requiere de la creencia como actitud fundamental. De hecho, el científico está empeñado metódicamente en autorrefutar cada paso que da, incluso busca refutación de sus colegas para modificar o cambiar su producción científica, y en el caso de que no sea refutado, solo puede decir convencidamente que el conocimiento que ha producido aún no ha sido refutado. En términos psicoanalíticos, se da una disputa entre el yo del científico y las eidas que conforman su superyó, conflicto interno en que estas le imponen al yo el deber de desarrollarlas, y este se defiende mediante mecanismos de refutación racional, pero al ser esto una tarea infructuosa, puesto que implicaría negar su símismo, el conflicto se resuelve con la proyección de las eidas indefinidamente. El ello, en alianza con el yo, le otorga a este catexis libidinal egosintónica para hacer frente a la demanda del superyó, lográndose un equilibrio dinámico del aparato psíquico. En cambio, el mago requiere todo lo contrario, la creencia incuestionada en el poder de sus eidas, y su empeño está en la comprobación de las mismas mediante persuasión anímica. No obstante lo anterior, se observa ampliamente que múltiples personas y comunidades viven en creencias mágicas, lo cual no es un juicio de valor, sino de hecho. Puede ocurrir que esta forma de vida efectivamente aumente la capacidad de amar, trabajar y habitar o la disminuya, ya sea a través de magia blanca o tabú respectivamente. Pero esto trae al frente la pregunta por la realidad. En efecto, en tanto seres simbólicos que somos (Cassirer, 1968), es una construcción social (Berger & Luckmann, 2008) y/o aquello que la subvierte permanentemente (Lacan, 1953), es una respuesta provisoria sobre un tema oscuro sobre el que, de acuerdo a Wittgenstein (2009), es mejor callar a enarbolar un verbalismo eruptivo, a menos que se tome seriamente, en cuyo caso nos remite ineludiblemente al estudio tenso de la distinción fenómeno-noúmeno kantiana (2005). Es así como el despliegue de los acontecimientos del ser-en-común comunitario sobre el trasfondo de la continuidad-disputa entre las imágenes de mundo técnica y anímico-cultural, se ve impregnado por el matiz que le otorga la dimensión objetiva pensamiento racional-pensamiento mágico, acaecida en dinámicas de disyunción-conjunción entre los diferentes modos de razonar y pensar que configuran y manifiestan la sucesión-tensión que da nombre a dicha dimensión, y que aspectualizan el coexistir en una sociedad que puede aparecer configurada como masas y/o como tribus urbanas de acuerdo a los avatares de tal fenomenología. # c) Dimensión posición esquizoparanoide-posición depresiva En el dantesco mundo infantil edípico temprano descubierto por Melanie Klein (1928), opuesto al mundo edípico tardío benigno y pedagógico de Anna Freud, el infante desarrolla en sus relaciones objetales dos posiciones subjetivas fundamentales para afrontar el terror de su mundo interno y externo, que, en la medida en que el niño es el padre del hombre, lo acompañan durante toda su vida adulta y están a la base de las actitudes subjetivas que aquél desarrolla consigo mismo y en la coexistencia objetal con los demás, en su proceso de individuación del sí-mismo (Jung, 2019). Es percibible que la posición depresiva es propia de la imagen de mundo técnica y la posición esquizoparanoide lo es de la imagen de mundo anímico-cultural, y por tanto, una posición funda la sociedad de masas y otra funda la sociedad tribal urbana respectivamente. Al respecto, Melanie Klein desarrolla un esquema teórico que da cuenta del vacío dejado por Freud respecto de lo que ocurre entre el nacimiento y los primeros meses de vida, llamado por la psicoanalista británica, Edipo temprano (Klein, 1928). Incluso realizó avances sobre lo que ocurre psíquicamente antes del parto (Klein, 1957), desde lo que se desprende la importancia de un estado afectivo y estético prenatal, que puede ser considerado como círculo interno de paz íntima (Klein, 1937), y que en términos de Klein (1937), generado por la interiorización-proyección de objetos integrales, es el bien más preciado. Al nacer, el bebé ya posee desde el inicio pulsión de muerte y de vida, y se encuentra en una relación objetal entre el mundo interno, el propio cuerpo pulsional, y el mundo externo representado por la madre y el alimento (Klein, 1952), de tal modo que mediante procesos cooriginarios y bidireccionales de introyección, proyección, retroyección y reproyección de amor y odio, va generando sus objetos internos y externos a partir de su relación con su primer objeto, el pecho materno (Ibíd.). Cabe señalar que en esta dinámica de insondable profundidad íntima fusional, se generan la identificación y la identificación proyectiva respecto de los objetos, mecanismos precursores del simbolismo, llamado también sublimación, el cual, en el modo originario, edípico temprano, de ecuaciones simbólicas cuerpo-propio-yo y cuerpo-de-la-madre-mundo, es el representante psíquico de la pulsión epistemofílica, que impulsa hacia el conocimiento del sí-mismo y del mundo (Klein 1930). Según la psicoanalista austriaca radicada en Londres, los primeros meses de vida, los objetos internos y externos introyectados y proyectados se encuentran disociados (Klein, 1952), lo que permite mantener separados su objeto bueno y malo, protegiendo al primero de sus propias ansiedades sádico orales y sádico anales (Ibíd.), corolario de su pulsión de muerte. Esta fase es vivida por la cría humana con mucha ansiedad producto de dicha pulsión y de su dependencia del mundo externo. Sentirá amor si es gratificado u odio si es privado del pecho materno. El odio sentido por el bebé tanto por las experiencias de privación de su necesidad de alimento y placer anaclítico a la necesidad, como por la proyección de su propia pulsión de muerte, se traduce en fantasías sádicas de ser destruido por y de aniquilación del pecho malo (Ibíd.). Este estado emocional, Klein (1952) lo llamó posición esquizoparanoide, y corresponde a una etapa normal y omnipresente en toda cría humana, y que se reedita en la vida adulta, estando a la base de toda personalidad. Con el pasar de los meses, los sentimientos de odio y envidia (Klein, 1957) proyectados por el bebé hacia el pecho malo, traducidos en fantasías sádicoorales y sádico-anales de aniquilación, son contrarrestados por sentimientos de culpa (Ibíd.), puesto que el bebé fantasea que su propio sadismo destruye o puede destruir al pecho bueno, generando así fantasías de reparación, que son expresión de la pulsión de vida (Ibíd.). Desde la misma fuente pulsional se genera un proceso de integración del pecho bueno y malo interno y externo en un objeto total lo suficientemente bueno (Ibíd.), que es la base de la síntesis composicional del mundo interno y externo del bebé, siendo estos extensiones del cuerpo propio y del pecho y cuerpo de la madre (Klein, 1931). La síntesis de los objetos disociados permitirá la entrada del bebé en el complejo de Edipo tardío, y es la condición de posibilidad de la represión que da paso a la distinción consciente-inconsciente (Klein, 1952). Esta fase de sadismo, culpa, reparación e integración, sustentada por el dominio de la pulsión de vida sobre la pulsión de muerte, Klein (Ibíd.) la llamó posición depresiva. Tal estado psíquico junto con la posición esquizoparanoide, están a la base de las oscilaciones de las personalidades humanas adultas (Klein, 1959). La disociación esquizoide de los objetos internos y externos buenos y malos, es un mecanismo psíquico que sirve para proteger a los objetos buenos, que también lleva a la fragmentación del mundo interno y del mundo externo. A su vez, las defensas paranoides significan la creencia en otro conocimiento. Estos mecanismos esquizoparanoides, en el rango de lo normal, son el origen de una imagen de mundo anímico-cultural, y de una sociedad de tribus urbanas. Así como la posición esquizoparanoide es disociación y creencia en otro conocimiento, la imagen de mundo anímico-cultural y la sociedad de tribus urbanas requieren de la disociación entre lo subjetivo y lo objetivo, y en la creencia de otros saberes respectivamente. Esto es afín a la fragmentación de la sociedad en múltiples tribus urbanas con saberes específicos respectivos. Por su parte, la posición depresiva también en términos de normalidad, implica la integración o síntesis de los objetos buenos y malos externos e internos en objetos totales compuestos de montos equilibrados de amor y odio, con prevalencia de la libido. Asimismo, implica la culpa y reparación, que se traducen en actitudes de ensimismamiento y laboriosidad. La integración de los objetos conlleva a la síntesis del mundo interno y externo de la cría humana como unidades, mecanismo psíquico a la base de la comprensión de la imagen de mundo técnica como una totalidad objetiva. En el mismo sentido, la culpa y reparación que conllevan actitudes de ensimismamiento y laboriosidad, son actitudes funcionales a la sociedad de masas, su principio funcionalista y su forma institucional nuclear burocrática. Lo anteriormente dicho nos habla de manera resumida de la composición eidética que hace referencia a elementos y mecanismos omnipresentes en la subjetividad y que componen la dimensión objetiva que hemos llamado dimensión posición esquizoparanoide-posición depresiva, sucesión-tensión entre eidas que se desprende de la continuidad-disputa entre la imagen de mundo anímico-cultural y la imagen de mundo técnica, y que en su equilibrio oscilatorio, y mediante "síntesis de lo heterogéneo" (Ricoeur, 2006: 140), las múltiples subjetividades logran dinámicas de flotación sobre una línea difusa pero omnipresente, constituida por un mínimo código de circulación que regula la fluidez y mesura de la coexistencia que despliega el acontecimiento del ser-en-común de lo urbano (Delgado, 2007), a propósito de la dimensión que se analizará a continuación. # d) Dimensión polis-urbs Una cuarta dimensión percibida respecto del trasfondo del mundo objetivo donde comparecen los modos de la coexistencia, es la sucesión-tensión entre las eidas polis-urbe. De manera similar a las anteriores, esta dimensión se expresa a través de la diferentes figuras análogas entre sí, que entran en juego en la coexistencia cotidiana. Como se desprende de Delgado (2007), estas conjunciones-disyunciones eidéticas se ordenan en interior-exterior, privado-público, sociedadcomunidad, lugar-no lugar, masculino-femenino y adulto-niño. La dimensión polis-urbs es para el autor, una diferencia eidética entre lo planificado, estratificado, simple, sincrónico, habitable y residente, por un lado, y lo emergente, mezclado, indeterminado, diacrónico, viandante y peatonal por el otro polo eidético; entre enclaves interiores y desplazamientos exteriores (Delgado, 2007). De esto se desprende la primera conjunción-disyunción entre lo interior y lo exterior, siendo lo primero todo lo que esta delimitado como casa, donde hay roles y funciones específicas que configuran un diagrama relacional establecido. En cambio lo exterior es "la incertidumbre, la ambivalencia, la extrañeza" (Ibíd.: 29). En lo interior se vive un relativo equilibrio entre continuidad e iteración que asegura las temporalidades en las espacialidades compartimentadas de cada Dasein y de los Daseine íntimos. En lo exterior se vive un proceso de emergencia de acciones conjuntas y de construcciones, deconstrucciones y reconstrucciones de acontecimientos de apropiación de los cronotopos (Bajtín, 2011). Se sigue de lo dicho, la conjunción-disyunción entre las eidas privado y público, y mediando entre ambas, lo comunitario (Delgado, 2007). Lo interior es privado, en tanto que remite a "ideas, sentimientos o conductas que son objeto de reserva y no se someten al juicio ajeno" (Ibíd.: 30), siendo lo íntimo una categoría de lo privado que refiere a lo más propio de sí-mismo; a la relación consigo mismo y al ser-sí-mismo resultante de ella (Campos-Winter 2020). En lo externo se vive lo público; lo que se deja ver por los demás y que es objeto de opinión por los que están afuera, "mirando y escuchando todo lo que ha quedado súbitamente al descubierto" (Delgado, 2007: 30). Por consiguiente, lo interno y lo externo, y lo privado y lo público implican en términos existenciales, el secreto y la exposición (Ibíd.). Entre las eidas privado-público está la eida comunidad, que refiere a todas las relaciones entre Daseine que comparten afinidades religiosas, políticas, vecinales, profesionales, generacionales, entre otras; más allá de lo comunitario, en lo público se encuentran los desconocidos o conocidos de vista, y más acá, están las relaciones familiares y entre los amigos más íntimos (Ibíd.). A su vez, la eida comunidad entra en relaciones de conjunción-disyunción con la eida sociedad (Delgado, 2007). Como vimos, la eida comunidad refiere a relaciones domésticas, familiares y amistosas íntimas de conocimiento mutuo, la eida sociedad en cambio, refiere a relaciones impersonales contractuales y al anonimato (Ibíd.). La eida comunidad hace referencia también, a un modo de organización arcaica, basado en la propiedad compartida de la tierra y en los vínculos sanguíneos, y a un presente en bucle, organización que es anterior a la organización estatal, supraente rector de la sociedad. Esta eida se caracteriza por hacer referencia a la voluntad común, al acuerdo racional y al énfasis en el tiempo futuro (Ibíd.). La primera se metaforiza por un organismo vivo, la segunda por la inercia de una maquinaria, en términos de Tönnies (Cit. en Delgado, 2007). A este autor se contrapone Durkheim quien señala lo contrario, a más sociedad más organicidad y a más comunidad más automatismo (Ibíd.). Con todo, cabe señalar que en lo comunitario se lograría una suerte de orda primigenia indiferenciada o grado cero de lo social, un acontecimiento estructurante no estructurado que genera todo orden social (Spencer cit. en Delgado, 2007), lo que sin duda, pone en relevancia todo tipo de "acontecimiento del ser-en-común comunitario" (Campos, 2020 [en prensa]). La polis en tanto lugar es lo planificado, abstractamente objetivado, ya sea metropolitana, gótica, costera o angelical, es la ciudad sin las personas, o más bien, sin los desplazamientos que estas realizan, es los habitantes cristalizados en sus espacios cerrados, lo a priori de la organización. La urbs es el no-lugar, la concreción dinámica de los habitantes transmutados en viandantes, el desplazamiento diacrónico sin la arquitectura de quienes hacen y deshacen urbe, los flujos no cristalizados, lo que organiza y desorganiza la sociedad (Delgado, 2007). De esto se sigue la conjuncióndisyunción eidética lugar-no lugar, otra figura de la sucesión-tensión polis-urbs, desde una perspectiva no peyorativa de la eida no lugar. La sucesión-tensión polis-urbs se figura también como la conjunción-disyunción eidética masculino-femenino (Delgado, 2007), esto es, lo organizado, racional y planificado, en contraposición a lo indeterminado, afectual, sensitivo, intuitivo y emocional. Al respecto, Delgado (2007) sostiene la existencia de ciudades masculinas o falocéntricas, con su orden racional, planificado, homogéneo y monumental, en tanto erecciones en el territorio o del territorio mismo, y ciudades femeninas o invisibles con un orden menos monumental y más concreto, heterogéneo, cotidiano, con intersticios, grietas, ranuras y agujeros vaginales; cronotopos fértiles de acontecimientos comunitarios. Un fenómeno metafórico similar ocurre con la conjunción-disyunción eidética niño-adulto, desde la cual se desprende una ciudad como zona de juego y de ejercicio de la pura imaginación, en contraposición a una ciudad adulterada por una forzada seriedad de la planificación y la urbanización (Delgado, 2007). Según Delgado, "el primero es un espacio productor y producido, el segundo es o quisiera ser un espacio productivo" (67). # Volume XX Issue VIII Version I Las anteriores figuras eidéticas de la dimensión polis-urbs se implican en tal dimensión y forman parte de la continuidad-disputa de imágenes objetivas de mundo técnica y anímico-cultural, dotando con sentido polivalente la coexistencia desde el trasfondo de la correlativa continuidad-disputa de la sociedad de masas y de la sociedad de tribus urbanas respectivamente. # e) Dimensión muerte-natalidad Visto con altura de miras y desde un pensamiento racional Heideggeriano (2000), el tema de la muerte es de imprescindible reflexión por ser una situación límite ineludible, tanto más en cuanto que sumergidos en la medianidad del uno, los Daseine se entregan a la dictadura del "se", olvidándose de su cuidado en términos existenciales (Heidegger, 2015). Por consiguiente, dicen lo que "se" dice, hacen lo que "se" hace y piensan lo que "se" piensa (Ibíd.). Paradójicamente, una forma de revalorar la propia vida, es enfrentándose a la propia muerte. Puesto que de acuerdo a Heidegger (2015), en el momento en que se enfrentan, no con su propia muerte biológica de hecho, elemental, ya que solo se puede saber de la muerte de otros, no de la propia, tampoco con un modo específico de la misma, sino con la posibilidad puramente lógica de la propia muerte en tanto seres arrojados hacia ella; toman consciencia de su tiempo finito. La muerte y su implicancia lógica de finitud temporal cierra la sensación de infinitud temporal y correlativa indeterminación y ambigüedad de posibilidades de ser en las que se encuentran los Daseine cuando están sumergidos en el uno (Ibíd.). La muerte, desde Heidegger (2015), en tanto finitud, es de hecho, la posibilidad de la imposibilidad de toda posibilidad, es la posibilidad más propia que devuelve a los Daseine sobre sí mismos, volviendo a ser lo ya sido, con la angustia silenciosa y mirada circunspectiva que significa estar ciertos de la posibilidad de la propia muerte; de tal modo que se hacen resolutivos anticipándose a su posibilidad más propia en el instante de la mirada, que como un relámpago despliega el acontecimiento de posibilidades ciertas por, de acuerdo a Sartre (1966), continuidad trayectorial. Lo anterior, estando ya en el mundo entre los entes intramundanos (Heidegger, 2015). Por tanto, la posibilidad de la futura muerte determina la continuidad resoluta del pasado en el ahora del estar-siendo-en-el-mundo habituado de los Daseine. En efecto, respecto de la muerte como finitud y posibilidad, "el terminar a que se refiere la muerte no significa un haber-llegado-a-fin del Dasein (Zu-Endesein), sino un estar vuelto hacia el fin de parte de este ente (Sein zum Ende). La muerte es una manera de ser [posibilidad] de la que el Dasein se hace cargo tan pronto como él es" (Heidegger, 2015: 268). Es así como el anticiparse-a-sí, existencial del cuidado, recibe su más originaria concreción cuando se enfrenta a su posibilidad más propia. La tematización de la eida muerte que realiza Heidegger, adosada a criterios de temple anímico como resoluta y silenciosa angustia circunspectiva, y a un tiempo futuro, permiten pensarla como vinculada a una imagen de mundo técnica y a la sociedad de masas. En efecto, el filósofo de la selva negra fue el pensador más importante del siglo de la sociedad de masas, influencia que continua siendo hegemónica en la actualidad, lo que otorga vigencia a la imagen de mundo técnica, aunque Heidegger haya sido un crítico de la misma mediante su crítica del pensamiento calculador, pero también del pensamiento reflexivo laxo (Heidegger, 1994). Por su parte, Hannah Arendt, alumna y amante de Martín Heidegger, se contrapone radicalmente al pensador de Friburgo, precisamente respecto de la eida muerte. Para ella, la pensadora Neoyorquina, la eida natalidad, en tanto origen de la vida, y no la muerte, es fuente de sentido de la existencia (Arendt, 2009). La filósofa Alemana radicada en Nueva York, llama vita activa a tres actividades fundamentales de la existencia, labor, trabajo y acción, cada una de las cuales tiene condiciones que afectan desde el origen al Dasein en su modo de existencia intramundana (Arendt, 2009). Según la autora (Ibíd. 2009), la labor es el proceso de la vida natural y su condición humana es la vida misma, el trabajo corresponde a la producción del mundo cultural y su condición humana es la mundanidad, por último, la acción es la única actividad realizada entre Daseine sin mediación natural ni artificial, y corresponde a la pluralidad, condición humana desde la cual se deriva la política, actividad que a su vez se encuentra relacionada con todos los aspectos de la condición humana. La pluralidad de la acción es también condición esencial para fundamentar el hecho de que todos somos igualmente humanos y por lo mismo no somos iguales (Arendt, 2009). Las tres actividades y sus condiciones están relacionadas con la condición de la existencia humana más general que es el nacimiento y la muerte o natalidad y mortalidad (Arendt, 2009). Y en esta condición general del Dasein es donde la filósofa que develó la banalidad del mal, seleccionó la eida natalidad como fundamento de su sistema de principalmente la acción, se encuentran relacionadas con la condición humana de la natalidad, porque el nuevo comienzo que implica un nacimiento existe en el mundo en tanto que es la posibilidad de una nueva actuación (Ibíd.). Por consiguiente, como la acción funda la política, esta última, según la autora, se funda en la natalidad y no en la muerte del pensamiento metafísico Heideggeriano (Ibíd.). La eida natalidad, como un nuevo comienzo que implica una nueva posibilidad de actuación en el mundo entre Daseine, se contrapone así a la eida muerte. A partir de esta contraposición y por su vinculación intrínseca con la condición humana de pluralidad, esta eida se encuentra afín a una imagen de mundo anímico-cultural, y por ende, a una sociedad de tribus urbanas. Por lo tanto, la dimensión muerte-natalidad da cuenta de una sucesión-tensión entre eidas que de acuerdo a los autores que las tematizan, refiere a la condición más ineludible, inminente, cierta y omnipresente de la existencia humana. Lo que sin duda nos lleva a un nivel mayor de profundidad, o altura si se quiere, en la comprensión de los avatares de la coexistencia en el trasfondo de la continuidad-disputa entre imágenes de mundo técnica y anímico-cultural, y de sus sociedades de masas y tribus urbanas correlativas. # f) Dimensión ocio-cansancio Al final de este breve derrotero de sentido se presenta una última dimensión del mundo objetivo compartido que aspectualiza la coexistencia, la cual se ha denominado dimensión ocio-cansancio, y que es manifestada por conjunciones-disyunciones eidéticas tiempo de calidad-tiempo de cantidad, mundo privado & comunidad-mundo público y cansancio negativocansancio positivo. A modo de introducción, el relato de su cotidianidad, que realiza Kenneth Gergen (2006), resulta revelador de tal dimensión de la coexistencia: "Acababa de volver a Swarthmore de un congreso en Washington que había durado dos días y que había reunido a cincuenta estudiosos e investigadores de todo el país. Sobre el escritorio tenía un fax urgente de España que me inquiría por un artículo que había prometido para una conferencia en Barcelona, con el que llevaba un retraso de varios meses. Antes de pensar siquiera en contestar el fax, comenzó mi horario habitual de consultas, que había pospuesto hasta entonces. Llegó uno de mis mejores alumnos y empezó a hacerme preguntas sobre los prejuicios étnicos que ponía de manifiesto el programa del curso. Entró mi secretaria con un fajo de partes telefónicos y algunas cartas que se habían acumulado durante mi ausencia (?) Mis charlas con los alumnos se vieron interrupidas luego por llamadas telefónicas desde Londres (un editor), Connecticut (una colega que estaba de paso y que se iba a pasar el fin de semana a Oslo) y California (un viejo amigo pensaba viajar en el verano a Holanda, y quería saber si podríamos coincidir allí). Al filo del mediodía ya estaba agotado: todas mis horas se habían consumido en el proceso de la relación con otras personas -cara a cara, por carta o electrónicamentedispersas en distintos puntos de Europa y Estados Unidos, así como en mi pasado. Tan aguda había sido la competencia por este "tiempo de relación" que virtualmente ninguno de los intercambios que mantuve con esas personas me dejó satisfecho [?] esperaba con ansiedad disponer durante la tarde de algunos momentos de aislamiento, restablecimiento personal y vuelta al equilibrio: no tuve esa dicha. No sólo impartí mis dos clases vespertinas (una de las cuales fue recuperatoria de la que había perdido por mi viaje a Washington), sino que hubo nuevas llamadas telefónicas, despachos por correo electrónico, visitas de estudiantes y un colega de Chicago que quería conocer nuestro predio universitario. Al concluir la jornada, por si me hubiera faltado algún estímulo, el radiocasete del coche aguardaba mi tramo de vuelta a casa" (19)(20). Hoy se debe reemplazar fax por mensajes de texto, radiocasete por sistema de audio y/o teléfono inteligente, agregar a las visitas presenciales de alumnos, videoconferencias, asimismo, ampliar y densificar las interacciones y acelerar el tiempo de las mismas. La narración muy bien puede continuar en la actualidad con una visita obligada al gimnasio, o ejercicios en el hogar y luego ver una película, una serie o jugar videojuegos solo o acompañado física y/o virtualmente, además de compartir con familiares y amigos antes de acostarse donde se lee un libro o se revisa por última vez las redes sociales probablemente quedándose dormido en tales actividades. El relato de Gergen, quien lo utiliza para dar cuenta de su eida llamada saturación del yo en el mundo contemporáneo (2006), es paradigmático. Esto puesto que escrito en un contexto decimonónico, manifiesta vívidamente lo que se ha retratado en este artículo como continuidad-disputa entre imágenes de mundo técnica y anímico-cultural, y las correlativas sociedades de masas y de tribus urbanas. Esto en el modo de la sucesión-tensión entre las eidas ociocansancio. Ciertamente, el cansancio experimentado por el autor en su entorno laboral en cuanto al contexto institucional, representa a la sociedad de masas, y en cuanto a la dinámica relacional, manifiesta un paso a la sociedad de tribus urbanas. Su regreso a casa, supuestamente a descansar, expresa la aún clara división entre trabajo y ocio que se vivía en el contexto decimonónico de sociedad de masas, con una internet que todavía no maduraba al punto de la internet 4.0 de la actualidad. En efecto, el ocio era un tiempo de calidad o de intimidad e interaccional analógico cara a cara (Mcgurl, 2016), que se vivía en la privacidad del hogar principalmente y en lugares comunitarios destinados al esparcimiento. Hoy en cambio, con la emergencia de la sociedad de tribus urbanas, el mundo privado del hogar y el mundo comunitario de los espacios de esparcimiento, así como el tiempo de calidad, están entrando en conjunción-disyunción con la expansión del mundo público del trabajo y de un tiempo laboral cuantitativo o de producción cronometrada, en gran parte por los dispositivos 4.0, pero también por los mandatos coyunturales como "quédate en casa", que implican un "trabaja en casa", por ende, "transforma tu espacio privado en público y tu tiempo de calidad por tiempo de cantidad". Esto lleva a confundir la eida del ocio con el cansancio positivo. Según Han (2017), el cansancio positivo es aquel en el cual, en tanto sujetos del rendimiento, los Daseine niegan a priori la negatividad del otro aumentando su propia positividad exponencialmente en el modo de narcisismo sin mundo ni otros, y se autoexplotan sin límites hasta llegar a un cansancio destructor de la narrativa personal o consciencia, que deja al descubierto la nuda vita, y puede llegar hasta el extremo de enfermedades psicosomáticas o incluso la muerte (Han, 2014). Desde Revilla (2003), la continuidad trayectorial de la narrativa personal o consciencia es uno de los anclajes imprescindibles, junto a la continuidad del cuerpo, del nombre propio y de las interacciones significativas con otros, para que el Dasein no se aliene en la continuidaddisputa entre la sociedad de masas y la sociedad de tribus urbanas. El tiempo de calidad del ocio se relaciona más con el cansancio negativo, eida que de acuerdo a Han (2017), refiere al sujeto en una negación de todo predicado y una aminoración de su yo, permitiendo el surgimiento del mundo y del tiempo de calidad donde se reencuentra elocuentemente con otros en un cansancio compartido, esto es, mediante articulación bien contorneada de narrativas personales, cuerpos, nombres propios e interacciones. Por consiguiente, un equilibrio oscilatorio entre ocio y cansancio, que implica equilibrio entre tiempo de cantidad y de calidad, entre espacios privado & comunitario y público y entre cansancio positivo y negativo, resulta metapragmáticamente lo más apropiado. La sucesión-tensión ocio-cansancio y las figuras que la expresan en el modo de conjuncionesdisyunciones entre las eidas tiempo de calidad y tiempo de cantidad, mundo privado & comunidad y mundo público, así como cansancio negativo y cansancio positivo, dan cuenta de la última dimensión percibida que se desprende de la continuidad-disputa entre imágenes de mundo técnica y anímico-cultural. Estas figuras de la objetividad expresan lo acaecido en la correlativa continuidad-disputa entre la sociedad de masas y sociedad de tribus urbanas, matizando las tonalidades de la coexistencia. Recordemos, el guion utilizado para caracterizar las continuidades-disputas, sucesiones-tensiones y conjunciones-disyunciones entre imágenes de mundo y eidas, ha sido utilizado en este escrito para dar cuenta del efecto de percepción producido desde la perspectiva que se utilice, ya sea una concepción tensa o distensa del tiempo. IV. # CONCLUSION En este artículo se ha realizado un estudio de la continuidad-disputa entre imágenes de mundo técnica y anímico-cultural, que conforman el trasfondo del mundo objetivo donde emerge la coexistencia. Esto apuntando a producir un sentido narrativizante que contribuya a suturar el vacío producido por la interrupción coyuntural de la coexistencia en el mundo objetivo. Por consiguiente, se ha argumentado que el horizonte de sentido o mundo objetivo, desde el cual es posible suturar la coexistencia, se encuentra, dependiendo de una concepción tensa o distensa del tiempo, en una continuidad-disputa histórica entre imágenes de mundo técnica y anímico-cultural, desde las cuales se desprende una correlativa continuidaddisputa entre sociedad de masas y sociedad de tribus urbanas. A su vez, de esta dinámica emergen dimensiones del mundo objetivo que matizan la coexistencia, las cuales se han analizado en profundidad mediante el método de los estudios eidéticos. Así, se ha develado que la coexistencia actual aparece aspectualizada de dimensiones objetivas constituidas por eidas en el modo de sucesionestensiones entre Apolo-Dionisio, pensamiento racionalpensamiento mágico, posición esquizoparanoideposición depresiva, polis-urbs, muerte-natalidad y ociocansancio. La mayoría de estas dimensiones fue analizada, en la medida de lo pertinente, en sus ramificaciones de eidas en el modo conjuncióndisyunción. En efecto, la dimensión Apolo-Dionisio es figurada por las eidas nomadismo-sedentarismo, polistiaso, individuo-comunidad y arcaísmo postmoderno. La dimensión pensamiento racionalpensamiento mágico es figurada respecto del primer polo, por las eidas razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, razonamiento abductivo, pensamiento escolástico, pensamiento experimental, pensamiento dialéctico, pensamiento analéctico, pensamiento complejo, pensamiento onto-histórico y pensamiento inconsciente. El segundo polo eidético o pensamiento mágico, lo constituyen el pensamiento homeopático, el pensamiento contaminante y el pensamiento simpatético. La dimensión polis-urbs se constituye por las conjunciones-disyunciones eidéticas entre interiorexterior, privado-público, sociedad-comunidad, lugar-no lugar, masculino-femenino y adulto-niño. La dimensión ocio-cansancio es expresada por las eidas tiempo de calidad-tiempo de cantidad, mundo privado & comunidad-mundo público, así como cansancio negativo-cansancio positivo. Respecto de las dimensiones posición esquizoparanoide-posición depresiva y muertenatalidad, fueron presentadas como unidades eidéticas sin ramificaciones de eidas, con base en criterios de cohesión, coherencia e informatividad textual (Beaugrande & Dressler, 1997). Es preciso remarcar que las dimensiones de la coexistencia analizadas no son exhaustivas, por lo que se abren posibilidades de estudio de otras eidas que aspectualicen y enriquezcan el coexistir. Son más bien anatemáticas, esto es, eidas de inconmensurable valor humanístico e ilimitada profundidad de semiosis, que se presentan como un eslabón que faltaba en la cadena de comunicación discursiva ontoepistemológica actual. Como se graficó, este estudio fue posible por efecto del posicionamiento desde la perspectiva de la imagen metafísica de mundo como condición de posibilidad de observación de la continuidad-disputa histórica entre imágenes de mundo técnica y anímicocultural. De acuerdo a Jaspers (1960), la imagen metafísica de mundo es el producto de condensaciones conceptuales que son el logro más avanzado de la humanidad. El mundo no se agota con lo que existe sensiblemente en el espacio y en el tiempo, y con lo que es comprensible, sensorial e interno; esto lo ha vivido el hombre de un modo continuo y evidente aunque sus órganos, aparentemente no le revelan ningunos otros mundos intuibles. Mientras que en las otras dos imágenes de mundo se percibe lo intuible empíricamente en su ilimitada variedad, la imagen metafísica de mundo va dirigida a algo totalmente distinto: a la totalidad y al absoluto o envolvente. La estructura espiritual del Dasein es tal que lo absoluto es, en cierto modo, un lugar para el Dasein en el que ha de colocar inevitablemente algo, aunque lo haga de un modo práctico, sin darse cuenta de ello, en su vida, o pensándolo también de una forma consciente y racional, en cuyo caso hablamos de metafísica, que de acuerdo a Aristóteles, es el estudio de "las primeras causas y de los primeros principios" (trad. en 2019: 86). A propósito de lo mismo, según el filósofo Estagirita, Parménides, en su explicación de la formación del universo, dice que "El creó el Amor, el más antiguo de todos los dioses", igualmente, según el pensador Macedónico, Hesíodo dice lo siguiente: "Mucho antes de todas las cosas existió el Caos, // después la tierra espaciosa. // Y el Amor, que es el más hermoso de todos los Inmortales" (Ibíd.: 86). En este respecto, dos preguntas importantísimas para dotar con sentido el círculo interior de paz íntima de cada quien, serían ¿cuáles son las figuras que expresan el amor en la coexistencia cotidiana, en el contexto de la continuidaddisputa entre sociedad de masas y sociedad de tribus urbanas?; y ¿qué sutiles y espinosas actitudes subjetivas emergen de la convergencia amorosa entre imágenes de mundo técnica y anímico-cultural?. Tal vez, recuperar y actualizar ciertas metáforas y metonimias de las figuras del amor propias de la sociedad de masas, puede dar continuidad a los hiatos de las figuras del amor de la sociedad de tribus urbanas. En tal imagen metafísica de mundo, y esperando junto con Lewin (1988), que la carretera conceptual construida aúne puntos epistémicos y se adecue al terreno empírico, es donde el discurso de quien escribe se vuelve a fundir con el vacío desde donde surgió para decir algo con sentido que contribuyera a la sutura narrativizante de la interrupción de la coexistencia en el mundo objetivo. La noche estrellada volverá a guiar a los argonautas cósmicos, y al mismo tiempo, el sol saldrá al otro lado del mundo. ![Sfumato De Las Imágenes De Mundo En Su Dinámica Actual. Contribuciones Humanísticas Para Una Suturación Narrativizante De La Coexistencia](image-2.png "") ![Sfumato De Las Imágenes De Mundo En Su Dinámica Actual. Contribuciones Humanísticas Para Una Suturación Narrativizante De La Coexistencia pensamiento. Por cierto, las tres actividades, y](image-3.png "") Year 2020 © 2020 Global Journals Sfumato De Las Imágenes De Mundo En Su Dinámica Actual. Contribuciones Humanísticas Para Una Suturación Narrativizante De La Coexistencia © 2020 Global Journals Sfumato De Las Imágenes De Mundo En Su Dinámica Actual. Contribuciones Humanísticas Para Una Suturación Narrativizante De La Coexistencia * Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación Adrian;Akmajian Demers &Richard RobertHarnish 1984 Alianza Editorial Madrid * DanteAlighieri Divina Comedia. Madrid: El Mundo 1999 * Filosofía de la situación GüntherAnders Antología. Madrid: Catarata 2007 * El paradigma complejo. Un cadáver exquisito Raiza;Andrade Evelin;Cardenas Pachano ;Eduardo Marina &Luz AuraTorres Cinta de moebio 14 2002 * La condición humana HannaArendt 2009 Paidós Buenos Aires-Barcelona-México * Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI MijaílBajtin 2011 * El erotismo GeorgesBataille 2007 Tusquets Editores Barcelona * Introducción a la lingüística del texto Robert&Beaugrande WolfgangDressler 1997 Editorial Ariel Barcelona * La construcción social de la realidad PeterBerger ThomasLuckmann 2008 Amorrortu Buenos Aires * Arguing and thinking. A rhetorical approach to social psychology MichaelBillig 1996 Cambridge University Press New York * British Corporation BBC) & TIGER ASPECT PRODUCTIONS 2013 Peaky * ReinoBlinders Unido BBC & Tiger Aspect Productions * Time. A Vocabulary of the Present Joel&Burges AmyElias En BURGES, Joel y ELIAS, Amy 2016 New York University Press New York Introduction: Time Studies Today * Sentido del sentido en Víctor Frankl y Cristóbal Holzapfel: Elementos para un metasentido del mundo de la vida HugoCampos Documentos Lingüísticos y literarios 35 2017 * Being itself, limit situation, temporality and existence as an analytical structure for existential enlightenment HugoCampos-Winter 10.4236/ojpp.2020.101008 Open Journal of Philosophy 10 2020 * Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica ErnstCassirer 1968 * JuanConde Sociolingüística histórica. Madrid: Editorial Gredos 2007 * Glosario de la complejidad Colectivo Docente Internacional De La Multidiversidad -Mundo Real EdgarMorin 2008 * Sociedades movedizas ManuelDelgado 2007 Editorial Anagrama Barcelona * Aspects of the theory of syntax NoamChomsky 1965 The M.I.T. Press Cambridge * Diferencia y repetición GillesDeleuze 2002 Amorrortu Buenos Aires * Estudios eidéticos: Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y un espacio disciplinar Eduardo&Devés AndrésKozel 2018 Ariadna Ediciones Santiago * Histórica, Lecciones sobre la Enciclopedia y metodología de la historia JohannDroysen Gustav 1983 Barcelona; España * Superación analéctica de la dialéctica hegeliana EnriqueDussel 1974 Ediciones Sígueme Salamanca Método para una filosofía de la liberación * Los límites de la interpretación UmbertoEco 1992 Editorial Lumen Barcelona * Tratado de semiótica general UmbertoEco 2000 Editorial Lumen Barcelona * Discoursive Psychology. Inquiries in social construction DerekEdwards JonathanPotter 1992 Sage London * Para una fenomenología de la televisión VilémFlusser 1974 Valdivia Universidad Austral de Chile * La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y Religión ViktorFrankl 1994 Editorial Herder Barcelona * La rama dorada. Magia y religión SirFrazer James 1981 Fondo de Cultura Económica México-Madrid-Buenos Aires * En Moisés y la religión monoteísta. Esquema del psicoanálisis SigmundFreud Y otras obras. Buenos Aires-Madrid Análisis terminable e interminable. Amorrortu editores * En Moisés y la religión monoteísta. Esquema del psicoanálisis SigmundFreud Y otras obras. 2011b 41 Esquema del psicoanálisis * BuenosAires-Madrid Amorrortu editores * La interpretación de los sueños SigmundFreud 1900 Amorrortu Madrid * ElizabethFreeman 2016 * A Vocabulary of the Present Time New York University Press * La argumentación lingüística y sus medios de expresión Catalina&Fuentes EsperanzaAlcaide 2007 Arco Libros Madrid * Verdad y método Hans-GeorgGadamer 1999 Ediciones Sígueme Salamanca * Time. A Vocabulary of the Present JaredGardner Serial/Simultaneous. En BURGES Joel Elias Amy New York New York University Press 2016 * El yo saturado. Dilemas de la identidad en el mundo contemporáneo KennethGergen 2006 Ediciones Paidós Barcelona * Hacia una teoría generativa. En ESTRADA, Ángela y DIAZGRANADOS KennethGergen 2007 Silvia (Comps. * Aportes para el debate y la práctica Ediciones Uniandes Bogotá Construccionismo social * ErnstGombrich La historia del arte 1999 * DMéxico Diana * Introducción a la hermenéutica filosófica JeanGrondin 1999 Herder Barcelona * Byung-ChulHan Psicopolítica. Barcelona: Herder 2014 * La sociedad del cansancio Byung-ChulHan 2017 Herder Barcelona * El gran libro de la mitología Griega. Madrid: La Esfera de los Libros RobinHard 2008 * Contribuciones a la filosofía MartinHeidegger 1989 Del acontecimiento). Onetto, B. (Trad.). Valdivia: Universidad Austral de Chile * Serenidad. Zubiaurre, A. ( Trad.) MartinHeidegger Revista Colombiana de Psicologi á 3 1994 * Los problemas fundamentales de la fenomenología MartinHeidegger 2000 Madrid Trotta editorial * ¿Qué es la filosofía MartinHeidegger 2006 Herder Barcelona * Ser y Tiempo. (Trad. Rivera MartinHeidegger J.) 2015 Editorial Universitaria * A la búsqueda del sentido CristóbalHolzapfel 2005 Editorial Sudamericana Santiago * Early Sunday Morning EdwardHopper 1930 Whitney Museum of American Art New York Oil on canvas * Time. A vocabulary of present HeatherHouser Human/Planetary. En Burges &Joel AmyElias New York New York University Press 2016 * IDEAS relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica EdmundHusserl 1949 Fondo de Cultura Económica México D.F. * Municiones para disidentes TomásIbañez Gedisa 2001 * Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad Íñiguez ;Lupiciño Cabruja &Teresa FélixVasquez Análisis 25 2000 * Ambiente espiritual de nuestro tiempo KarlJaspers 1933 Editorial Labor Barcelona-Buenos Aires * Psicología de las concepciones de mundo KarlJaspers 1960 Editorial Gredos Madrid * Psicopatología general KarlJaspers 1977 Editorial Beta Buenos Aires * AION. Contribución a los símbolos del sí-mismo CarlJung Gustav 2019 Paidós Barcelona * Crítica de la Razón Pura. Edición bilingüe alemán-español InmanuelKant 2005 Fondo de Cultura Económica México D.F. * Estadios tempranos del conflicto edípico. Obras completas de Melanie Klein MelanieKlein 1928 Paidós Barcelona-Buenos Aires-México * La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo. Obras completas de Melanie Klein MelanieKlein 1930 Paidós Barcelona-Buenos Aires-México * Una contribución a la teoría de la inhibición intelectual. Obras completas de Melanie Klein MelanieKlein 1931 Paidós Barcelona-Buenos Aires-México * Amor, culpa y reparación. Obras completas de Melanie Klein MelanieKlein 1937 Paidós Barcelona-Buenos Aires-México * Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé. Obras completas de Melanie Klein MelanieKlein 1952 Paidós Barcelona-Buenos Aires-México * Envidia y gratitud. Obras completas de Melanie Klein MelanieKlein 1957 Paidós Barcelona-Buenos Aires-México * Nuestro mundo adulto y sus raíces en la infancia. Obras completas de Melanie Klein MelanieKlein 1959 Paidós Barcelona-Buenos Aires-México * Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos ReinhartKoselleck 1993 Paidós Ibérica Barcelona * Historia de los conceptos y concepto de historia ReinhartKoselleck 2004 Ayer 53 * Los simbólico, lo imaginario y lo real JacquesLacan Rodríguez, R. (Trad.). Escuela Freudiana de Buenos Aires 1953 * %20lo%20imag%20y%20lo%20real20simb %2 01953..pdf * FritzLang Metropolis. Alemania: U.F.A 1927 * El libro de los muertos FedericoLara 2018 Editorial Tecnos Madrid * La teoría del campo en la ciencia social KurtLewin 1988 Paidós Barcelona * Universe of the mind. A semiotic Theory of Culture YuriLotman 1990 Indiana University Press Bloomington-Indianapolis * Time. A vocabulary of present HeatherMcgurl Real/Quality. En BURGES, Joel & ELIAS, Amy 2016 New York University Press New York * Algunas observaciones de tipo lógico-matemático a la Obra de Ignacio Matte Blanco VictoriaMarshall En CASAULA, E. COLOMA, J. & JORDAN, J. F. 1993 Editorial Ananké Santiago Mente y conjuntos infinitos. Aproximaciones a la bilógica de I * El tiempo de la tribus urbanas. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas MichelMaffesoli Siglo XXI editores México 2004 * La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI Marshall&Mcluhan BrucePowers 1995 Editorial Gedisa Barcelona * Escritos políticos y filosóficos GeorgeMead 2009 Fondo de Cultura Económica Buenos Aires * Introducción al pensamiento complejo EdgarMorin 2011 Gedisa Barcelona * El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas HarukiMurakami 2009 Tusquets Editores Barcelona * Los años de peregrinación del chico sin color HarukiMurakami 2014 Tusquets Editores Barcelona * Crónica del pájaro que da cuerda al mundo HarukiMurakami 2017 Tusquets Editores Barcelona * La metrópolis y la vida mental GeorgSimmel 1977 Revista Discusión, 2. En * El tema de nuestro tiempo JoséOrtega Y Gasset 1970 Madrid: El arquero * Aproximaciones a la bilógica de I. Matte Blanco conjuntos infinitos Santiago Editorial Ananké * Greek philosophical terms. A historical lexicon FEPeters 1967 New York University Press New York * HarleyPeyton Prod. * CalebDeschanel * David;Lynch Dunham ;Duwayne LeslieLinka * Twin Peaks. Estados Unidos: Propaganda Films, Spelling Entertainment, Lynch/Frost Productions & Twin Peaks Productions Tim;Hunter Rathborne &Tina ToddHolland 1990 Dirs * En: Peirce, Ch. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce) CharlesPierce Lección VI: "Tres tipos de razonamiento JVericat )Notas Barcelona Crítica 1903. 1988 * Discourse and social psychology. Beyond attitudes and behavior Jonathan&Potter MargaretWetherell 1987 Sage Londres * Los anclajes de la identidad personal JuanRevilla Carlos Athenea Digital 4 2003 * La articulación de las identidades sociales y colectivas: una perspectiva situada JuanRevilla ;Carlos De Castro &Carlos FranciscoTovar 10.1387/pceic.14111 Papeles del CEIC: International Journal of Collective Identity Research 130 2015. 2015 CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva) Universidad del País Vasco * Sí mismo como otro PaulRicoeur Siglo XXI México D. F. 2006 * PedroRubens Pablo * París: Musée du Louvre * El ser y la nada JeanSartre Paul 1966 Editorial Losada Buenos Aires * Curso de Lingüística General FerdinandSaussure Losada: Buenos Aires 1994 * Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético MaxScheler 2001 Caparrós Editores Madrid * Aproximaciones para un estudio semiótico de la conciencia VicenteSisto Santiago: Centro de investigaciones Sociales ARCIS/LOM 1998. 2001 Del signo al sentido. lenguaje. Argentina: Amorrortu editores * Taylor-Johnson Sam Cincuenta sombras de Grey. Estados Unidos: Focus Features, Trigger Street Productions & Michael De Luca Productions 2015 * El Silmarillion JohnRonaldTolkien Reul 2018 Minotauro Santiago * De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana Francisco;Varela Thompson &Evan EleanorRosch 1997 Gedisa Barcelona * Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas LevVygotsky 2012 Paidós Buenos Aires * Investigaciones filosóficas LudwigWittgenstein 1988 Grijalbo Barcelona * Tractatus lógicophilosophicus LudwigWittgenstein 2009 Madrid: Editorial Gredos * Introducción al pensamiento de Ignacio Matte Blanco LuzParada En CASAULA, E. COLOMA, J. & JORDAN, J. F. 1993 Mente y