# Desempeño Económico Coyuntural, Remuneraciones Y Mercado Laboral Alejandro Astudillo Jiménez Resumen-La teoría económica no ha desarrollado un constructo formal que establezca la forma en que las fluctuaciones eco nómicas so n absorbidas por el mercado laboral. En cambio, la investigación empírica establece distintas vías a través de las cuales el factor trabajo internaliza el desempeño eco nómico de los países. Esta investigación, a través de una metodología de cointegración encuentra evidencia, aunque en algunos casos es de car ácter preliminar, para sostener que el mercado laboral absorbe las coyunturas económicas a través del empleo y no por medio de las remuner aciones o las horas trabajadas, mientras que las remuner aciones están en funció n de la presión en el mercado laboral y la tasa de inflació n. Summary-The economic theory has not been developed an idea that stablished the way in that the fluctuation of the economy are absorbed by the labour market. I nstead, the empirical research has established several ways by which the work factor internalize the economic performance of the country. This research, by a metodology of cointegration find evidence, although in some cases is preliminar, to co nclude that the labour market absorbs the economic performance by the employment, while the wages are in function of the pressure of the labor market and the inflation. * Ingeniero en Comercio Internacional, Magíster en Economía Financiera, Profesor Universidad Tecnológica Metropolitana, Analista económi co Instituto Nacional de Estadísticas. ** Se agradecen los comentarios realizados por Sebastián Zúñiga y Pablo Arellano del Instituto Nacional de Estadísticas, así como a Marcela Torres de la Universidad Tecnológica Metropolitana. # I. Introducción a medición del desempeño coyuntural de las economías puede llevarse a cabo mediante dos vías. La primera de ellas, corresponde al estudio del comportamiento de variables que tienen relación directa con los niveles de producción del país como es el caso del producto interno bruto (PIB) o indicadores de actividad económica. Como segunda forma de evaluación del desempeño económico, existen mediciones alternativas que se relacionan como indicador agregado para establecer el comportamiento de la economía, siendo los indicadores que tienen relación con el mercado laboral los más utilizados al momento de evaluar las condiciones de la actividad económica del país (Medina y Naud on, 2012). Desde un punto de vista teórico, no existe un acuerdo en la implicancia que tiene el desempeño de la economía sobre el mercado laboral. Por un lado, en los planteamientos neokeynesianos se omite la existencia de fricciones en el empleo como causa directa de las coyunturas económicas en un momento determinado, por lo cual, las fluctuaciones del ciclo económico se verán reflejadas en el margen laboral intensivo (horas trabajadas). Sin embargo, la investigación empírica que ha estudiado el fenómeno demuestra que el factor trabajo también se ajusta en el margen extensivo (número de trabajadores), generando de esta manera fluctuaciones en el desempleo como consecuencia del desempeño económico (Castillo y Montoro, 2012). La teoría neoclásica por su parte, establece 3 categorías de desempleo. La primera de ellas, es el friccional, el cual se presenta durante el tiempo en que el trabajador y la empresa logran encontrarse dentro del mercado como oferente y demandante de mano de obra. La segunda categoría corresponde al desempleo estacional, el cual se origina según las temporalidades de cada sector económico. Mientras que la tercera es el estructural, el cual es generado cuando los trabajadores no cuentan con las competencias que las empresas requieren, siend o en este caso una desocupación más permanente dentro de la economía (Borjas, 2002, Bonilla, 2011). Por lo tanto, bajo esta clasificación, la existencia de desempleo involuntario es solo una respuesta a las rigideces que existen en el mercado laboral y no obedece a las fluctuaciones que se presentan en la economía. Pese a que la teoría económica no aborda de manera frontal la relación entre el desempeño económico y el mercad o laboral, la investigación empírica, entrega evidencia acerca de una relación entre el crecimiento del producto interno bruto y la variación de la tasa de desempleo de la economía. El estudio más difundido en cuanto a esta relación fue realizado por Okun (1962), quien determinó a través de un modelo en diferencias de que en Estados Unidos el desempleo se reduce en un 0.3% por cada punto porcentual de crecimiento de su PIB, mientas que si aumenta el desempleo en un punto p orcentual, el crecimiento del producto interno bruto se ve afectado en un 3.3%. Esta investigación dio como origen a la denominada Ley de Okun, la cual ha sido aplicada en múltiples investigaciones en diversos países encontrando resultados similares (Lee, 2000 Otra línea investigativa que se encuentra en relación al desempleo y el comportamiento de los indicadores macroeconómicos, integra a los análisis variables como la inflación, términos de intercambio y estructura del mercado laboral. Esta hipótesis fue testada por Muñoz y Manolo (2010) para Colombia a través de la metodología de cointegración de Johansen, y establecieron que entre más altas son las expectativas inflacionarias la tasa de desempleo tiende a aumentar en el tiempo, situación que según Bonilla (2011) se suaviza al aumentar el crecimiento económico del país. Medina y Naudón (2012) por otra parte, a través de un modelo multisectorial encontraron evidencia preliminar para el caso de Chile de una vinculación entre el precio de las exportaciones no mineras y el desempeño en el mercado del trabajo. No obstante, los movimientos del mercado laboral también se encuentran determinados tanto por factores legales como geográficos. En este sentido, el costo asociado a la contratación, mantención y despido de la mano de obra, los gastos de administración asociados y aspectos culturales son una determinante al momento de establecer los niveles de contratación por parte de las empresas. Estas rigideces existentes en los mercados laborales, puede llevar a aumentar tanto el número de ocupados a tiempo parcial c omo aquellos que se desenvuelven en el empleo informal, precarizando de esta manera las fuentes laborales de la economía (Rau, 2010), aunque Castillo y Mont oro (2012) sostienen que la existencia de informalidad del mercado laboral permite una mayor flexibilidad a la empresa al momento de demandar mano de obra, situación que evita un aumento en su costo marginal, reduciendo la posibilidad de que la economía experimente procesos inflacionarios. Ritter (1974) por su parte, al analizar el caso cubano y la aplicación de la noción del "hombre nuevo" desde inicios de la Revolución en la década de 1960, en donde se sustituyeron los incentivos económic os por el fortalecimiento de la conciencia del bien común y la obtención de beneficios morales por desempeño de los trabajadores, evidenció una disminución de la productividad marginal de la mano de obra, debido al alto ausentismo de los trabajadores, indisciplina laboral y el aumento en la tasa de desocupación, situación que hizo bajar el rendimiento por hectárea agrícola, además de la disminución en la producción industrial, lo que llevó al racionamiento del consumo de la p oblación, mermando la calidad de vida del ciudadano, llevándolos incluso a niveles pre-revolucionarios. Por el lado de las remuneraci ones, algunos autores sostienen que al estar basadas en parte a aspectos variables, los cuales están vinculados al desempeño de los trabajadores o del mercado, estas actúan como sistema de ajuste automático ante cambios en el c ontexto económico de las empresas o los niveles de productividad de los trabajadores. En este sentido, Jayachandran (2006) tras una investigación realizada sobre el sector agrícola de India, sostiene que los salarios han respondido en gran medida a los cambios en la productividad experimentados por la fuerza laboral que por otra variable. En la misma línea, Feldstein (2008) estimó que el crecimiento en la productividad de los Estados Unidos entre los años 1970 y 2006 estuvo acompañado de un crecimiento de los salarios o "incentivos por hora trabajada" de similar magnitud, pero no han encontrado una vinculación entre el comportamiento de las variables macroeconómicas y las remuneraci ones. Sin embargo, investigaciones realizadas sobre economías europeas, han detectado que el comportamiento de las remuneraciones y empleo han respondido a la construcción de las políticas de seguridad social, haciendo que los países que más seguridades ofrezcan al desempleo, tengan remuneraciones de menor magnitud que aquellos con menores beneficios sociales (Bertola, 1990, Diamond, 2011). Para Buettner (1999), la introducción de rigideces dentro del mercado laboral puede llevar a desequilibrios como aumento en la tasa de desempleo, además de suprimir la flexibilidad salarial como forma de absorción de las fluctuaciones económicas. Sin embarg o, l os resultados no muestran una relación causal entre el comportamiento de los salarios con el nivel de empleo o intensidad del uso del capital (Nagaraj, 1994). En este sentido, Diamond (2011) sostiene que las remuneraciones no responden a los cambios en las condiciones económicas, sino que estas fluctuaciones se ab sorben p or otras vías dadas las rigideces existentes dentro del mercado del trabajo. Sin embargo, y a diferencia de l o que plantean gran parte de las investigaciones, la flexibilidad laboral tiende a aumentar la tasa de desempleo, conclusiones que obtiene Loría, Ramírez y Salas (2015) tras investigar la el comportamiento del mercado del trabajo tras la introducción de estas medidas en la economía mexicana. Para el caso de Chile, Pincheira (2014) a través de la elaboración de un modelo que predice el comportamiento del mercado laboral, determinó que la demanda de trabajo en los sectores de construcción, comercio e industria depende de las expectativas que poseen los empresarios sobre el desempeño de la economía. Aisen y Jones (2009) p or su parte, determinaron que el empleo en el sector de la construcción se encuentra en función de las variables sectoriales como son el despacho de cemento, de materiales y de la cantidad de permisos de edificación concedidos. Para el caso del c omportamiento agregado de la economía chilena, Marinakis (2006) sostiene que los cambios que se presentan en la evolución del producto interno bruto son absorbidos por el factor trabajo a través de la tasa de desempleo. En este sentido, la rigidez de la estructura salarial en Chile no permite que las remuneraciones actúen como instrumento de ajuste automático frente al contexto económico de la empresa o del país. Considerand o que en la teoría económica no existe un consenso en la forma mediante la cual el mercado laboral responde a los dinamismos de la economía, sumad o que para el caso de Chile la evidencia empírica no es concluyente en cuanto a la incidencia que tiene la actividad económica coyuntural sobre el mercado del trabajo en su conjunto, dado que solo ha sido desarrollada para rubros específicos usando variables sectoriales, mientras que la investigación agregada tiene la limitante de haber sido llevada a cabo a través de mediciones anuales que no reflejan el comportamiento de corto plazo, es que la presente investigación busca determinar la o las vías a través de las cuales el mercado del trabajo chileno absorbe las fluctuaciones coyunturales de la economía. Para ello, en el segundo apartado se desarrolla la metodología que busca determinar la interrelación de las variables, la que se encuentra basada en una prueba de cointegración para determinar la influencia existente entre las variables seleccionadas y las remuneraciones, de modo de establecer si estas actúan como instrumento de ajuste de la economía, para luego analizar si el resto de las variables relacionadas con el mercado laboral absorben las fluctuaciones coyunturales de la economía. Finalmente, en el tercer apartado se abordan las conclusiones del estudio. # II. # Metodología Y Resultados La respuesta de las variables económicas frente a cambios en las condiciones no se lleva a cabo en el mismo instante en el cual se producen los shocks, sino que la internalización de las fluctuaciones del entorno por parte de los sectores de la ec onomía se efectúa con un desfase de tiempo. En base a esta premisa, es que se utilizaron modelos de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y pruebas de Engle-Granger de mod o de establecer la forma en la cual el mercado laboral ab sorbe los cambios en la actividad económica. Los fundamentos teóricos que subyacen en esta metodología de cointegración, es el determinar si las variables estudiadas presentan un camino conjunto o una relación a través del tiempo. Por su parte, las fuentes de información desde las cuales fueron extraídos los datos de las variables consideradas para el análisis (ver tabla 1) fueron el Banco Central de Chile y el Instituto Nacional de Estadísticas. La información recolectada abarca un período de tiempo que comprende desde enero del 2010 hasta junio del 2017 1 con una periodicidad mensual , de modo de establecer de mejor forma las influencias que ejerce la coyuntura económica sobre el mercado laboral . Fuente: elaboración propia. En julio del año 2017, algunas de las variables utilizadas sufrieron actualizaciones metodológicas en su medición, situación que para el caso del Índice de puestos del trabajo la transformaron en una variable que no es susceptible ser empalmada de modo de construir una base histórica de más larga data. # Desempeño Económico Coyuntural, Remuneraciones Y Mercado Laboral Volume XX Issue III Version I # ( E ) En la elaboración de los modelos de mínimos cuadrados ordinarios, se utilizaron como variables dependientes aquellas que caracterizan el mercado laboral, mientras que las variables regresoras en cada uno de ellos, son las que caracterizan la coyuntura económica del país. En el cuadro 1, se observan los parámetros obtenidos de los di ferentes MCO elaborados, en donde los parámetros dan cuenta de una persistente influencia de las mediciones de las diferentes mediciones del imacec, con el signo esperado según variable dependiente. Para el índice de remuneraci ones, l os resultados para la inflación son congruente, dado que es la principal forma de reajuste salarial que presenta la economía, situación que igual sucede con la presión sobre el mercado laboral y el aumento de las rentas. Para las horas ordinarias trabajadas, según los parámetros obtenidos, en especial el signo, implica una relación inversa frente a la contratación y desvinculación de trabajadores, situación propia de las empresas que tienden a maximizar el uso de la mano de obra en l os tiempos de menor ocupación. Utilizando los residuos de las regresiones previas, se procedió a la determinación de modelos ARMA con la finalidad de determinar el comportamiento cíclico de las variables que caracterizan el mercado laboral. En el cuadro 3, se observa que todas las variables poseen un comportamiento estacional tanto a corto como en el mediano plazo. En este sentido, las variables índice de remuneraciones, desempleo y ocupados, presentan una estacionalidad de tres meses, además de contener un ciclo repetitivo anual en su comportamiento. En el margen intensivo del trabajo (horas trabajadas), se observa una marcada estacionalidad anual, situación que resulta ser consistente con la realidad económica, laboral y cultural del país. En el desarrollo de la prueba de cointegración de Engle-Granger, los aut ores sostienen que la cointegración se presenta cuando dos variables que son no estacionarias en el mismo nivel de integración y pero estacionarias al mismo nivel de transformación, los residuos obtenidos de una regresión entre ambas variables son estacionarios siempre y cuando estas cointegren en el tiempo. Para llevar a cab o la prueba de cointegración, en una primera etapa se a la aplicación del test ADF en niveles y primera diferencia en sus tres modalidades, de modo de determinar si las variables poseen el mismo nivel de integración, resultados que se observan en los cuadros 3 y 4. Los parámetros obtenidos tras la aplicación de la prueba de raíz unitaria realizada sobre todas las variables, mostraron que solo 9 de ellas cumplen con la condicionante de ser no estacionaria en alguna de las mediciones en niveles. Para el caso de la variable primaria de evaluación (índice de remuneraciones), esta resulta ser no muestra evidencia estadística para determinar su estacionareidad tanto en las pruebas en niveles, como en su transformación en primera diferencia. Por lo tanto, en esta primera fase de la metodología de Engle-Granger, se rechaza la posibilidad que las variables seleccionadas cointegren con el índice de remuneraciones. Como segunda etapa del estudio, se procedió a la aplicación de la técnica de Enger-Granger con las variables que si cumplieron con la primera etapa del procedimiento. En este sentido, fueron utilizadas como variable dependiente en cada una de las regresiones bivariantes, aquellas que caracterizan al mercado laboral, aplicando posteriormente el test ADF en niveles sobre los residuos de las regresiones y así poder determinar la estacionareidad del modelo. Sin embargo, esta vez se utilizan los valores críticos de Ericsson y Mackinnon (2002), dado que los residuos a evaluar provienen de una regresi ón, por lo cual, no es posible analizarlos través de las pruebas estandarizadas. Para el caso de la variable desempleo (ver cuadro 5), los parámetros muestran que esta cointegra en todas las mediciones con el imacec minero, mientras que para el caso de la inflación y el imacec no minero los resultados no logran ser robustos como para aseverar una cointegración de las series, aunque si hay evidencia preliminar de la vinculación a través del tiempo de las variables. El imacec general por su parte, los parámetros muestran una robustez mayor pero no definitiva, dado que en d os de las tres mediciones l os residuos obtenidos de la regresión resultan ser estacionarios, p or lo cual, no se puede sostener de forma categórica su cointegración. En la prueba realizada sobre la variable ocupados (ver c uadro 6), los resultados muestran una relación de cointegración esta con el comportamiento del imacec minero dado que en su prueba con tendencia e intercepto los residuos son de tipo estacionarios. La inflación por su parte, es estacionaria en dos de las pruebas y dado que los residuos provienen de una regresión que contempla la constante, se puede inferir que las variables son estacionarias. Finalmente, al aplicar la metodología de Engle-Granger utilizando como variable dependiente al indice de puestos de trabajo (ver cuadro 7), los parámetros obtenidos no muestran que las variables económicas influyan en el comportamiento de la demanda de mano de obra por parte de las empresas, situación que es contraproducente con la medición de los ocupados, sin embargo, las diferencias encontradas en los resultados puede responder a la forma de construcción o diferencias met odológicas que poseen los indicadores utilizados en las pruebas. # Conclusiones Pese a que la teoría económica no aborda de manera frontal las formas en que el mercado laboral absorbe las fluctuaciones coyunturales que se produce al interior de la economía, la investigación empírica otorga evidencia acerca de la existencia de varios canales por l os cuales el factor trabajo internaliza l os cambios que se presentar en el desempeño económico del país. En esta investigación, a través de una metodología de cointegración, se determinó que para el caso de Chile, las remuneraciones no actúan como sistema de regulación de las fluctuaciones económicas, situación que responde a la rigidez que existe en la estructura de pagos que reciben los trabajadores. En este sentido, según datos de la Encuesta Estructural de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra año 2014 realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas, del total de sueldos que reciben los trabajadores, un 88% corresponden a pagos de carácter fijo, mientras que solo un 8.25% de ellos son incentivos que se encuentran vinculados a desempeño de la mano de obra o a l os resultados obtenidos por parte de la empresa. Para el caso de las variables relacionadas con el margen laboral intensivo, no se logra determinar que sea una vía por la cual el mercado del trabajo absorba las fluctuaciones que se producen en la economía. Sin embargo, los resultados de las pruebas dan muestra sobre un ajuste del margen laboral extensivo en función de las variables relacionadas con el comportamiento económico como es el caso del imacec general, el imacec minero y la inflación. No obstante, al evaluar el índice de puestos de trabajo, variable relacionada con la demanda laboral por parte de las empresas, l os parámetros obtenidos no logran evidenciar una relación con las variables económicas. Esta dicotomía en l os resultados obtenidos entre las variables empleo e índice de puestos del trabajo, puede resp onder a las diferencias metod ologías que subyacen en la construcción de cada uno de estos indicadores que son desarrollados por el Instituto Nacional de Estadísticas, situación que en sí misma no resta fuerza a los resultados obtenidos en las diferentes pruebas realizadas. Finalmente, las variables del mercado laboral poseen un comportamiento cíclico o estacional en su dinámica, en donde se presentan principalmente patrones trimestrales y anuales en su evolución en el tiempo. 1VariableFuenteUnidadPeriodicidadÍndice de RemuneracionesInstituto Nacional deÍndiceMensualEstadísticasInflaciónInstituto Nacional deÍndiceMensualEstadísticasÍndice de Puestos del Tr abajoInstituto Nacional deÍndiceMensualEstadísticasHoras ordinarias mensuales promedio trabajadasInstituto Nacional deNúmeroMensual(HO)EstadísticasHoras extr a ordinarias mensuales promedioInstituto Nacional deNúmeroMensualtrabajadas ( HE)EstadísticasDesempleoInstituto Nacional deMiles deTrimestre móvilEstadísticaspersonasOcupadosInstituto Nacional deMiles deTrimestre móvilEstadísticaspersonasImacec gener alBanco Central deÍndiceMensualChileImacec mineroBanco Central deÍndiceMensualChileImacec no mineroBanco Central deÍndiceMensualChile 1VariableÍndice de rem.IPTHOHEDesempleo OcupadosC-2.265 ***2.578 ***5.94 ***4.1738.108 ***7.027 ***Inflación1.612 ***-0.880 ***Imacec0.059 **0.571 ***-0.391 ***Imacec mineroImacec no min.0.419 ***0.420 ***Ocupados-0.089 ***Desempleo-0.100 ***R 20.990.5710.4730.1590.770JB1.0561.7722.6510.6451.425Nivel de s ignificancia:* 0.1; ** 0.05; *** 0.01 Fuente: elaboración propia en bas e a resultados de eviews. 2Variable Índice de rem. IPTHOHEDesempleo OcupadosAr1Ma31233Sar111111Sma111R 20.760.810.590.270.810.93AIC-7.23-5.59-8.87 -3.68-3.95-7.51JB1.1391.654 0.630 3.3291.8100.048Nivel de significancia:* 0.1; ** 0.05; *** 0.01 Fuente: elaboración propia en base a res ultados de eviews. 3VariableIntercept Trend and interceptNoneÍndice de Remuneraciones-0.8377-2.454210.9112Inflación-0.2781-1.95025.0128Índice de Puestos del Tr abajo-1.7174-1.25210.8389Horas ordinarias mensuales promedio trabajadas-4.3143 ***-4.3424 ***-3.1086 ***Horas extra ordinar ias mensuales promedio trabajadas0.4904-7.0835 ***-1.9717 **Desempleo-2.8161 *-2.5123-0.4155Ocupados-3.1928 **-4.6560 ***3.7958Imacec gener al-9.4338 ***1.39056.1526Imacec minero-5.2816 ***-5.3244 ***-0.5232Imacec no minero-12.0641 ***-5.7188 ***6.2610Nivel de significancia: * 0.1; ** 0.05; *** 0.01Fuente: elaboración propia en base a resultados de eviews.Cuadro 4: Resultados del test ADF primera diferencia.VariableIntercept Trend and interceptNoneÍndice de remuner aciones-1.2235-1.9311-0.6319Inflación-7.2212 ***-7.1669 ***-1.5372Índice de puestos del trabajo-6.3415-6.4536 ***-6.2929 ***Horas ordinarias mensuales promedio trabajadas-4.5689 ***-4.7396 ***-4.0146 ***Horas extra ordinar ias mensuales promedio trabajadas -6.8415 ***-7.0268 ***-6.4204 ***Desempleo-6.2837 ***-6.5511 ***-6.3049 ***Ocupados-6.2313 ***-6.7398 ***-5.7321 ***Imacec gener al-3.2901 **-18.3997 ***-2.3050 **Imacec minero-3.4090 **-3.6522 **-3.4164 ***Imacec no minero-2.9371 **-5.0602 ***-2.1669 **Nivel de significancia: * 0.1; ** 0.05; *** 0.01 Fuente: elaboración propia en base a resultados de eviews. 5VariableInterceptTrend and interceptNoneInflación-2.5928-2.4987-2.5671 *Imacec gener al-3.0391 *-3.2023-3.0533 **Imacec minero-3.5333 **-3.4264 *-3.5494 ***Imacec no minero-2.9786-3.1421-2.9924*Nivel de s ignificancia: * 0.1; ** 0.05; *** 0.01,Ericsson y Mackinnon (2002). Fuente: elaboración propia en base a res ultados de eviews. 6VariableInterceptTrend and interceptNoneInflación-3.3402 **-3.3911-3.2954 ***Imacec gener al-0.0786-0.8547-0.0755Imacec minero-1.7737-4.5332 ***-0.7382Imacec no minero0.4995-0.46770.3610Nivel de s ignificancia: * 0.1; ** 0.05; *** 0.01, Ericsson y Mackinnon (2002).Fuente: elaboración propia en base a res ultados de eviews. 7VariableInterceptTrend and interceptNoneInflación-1.4247-1.3039-1.4339Imacec gener al-1.6394-1.3231-1.5773Imacec minero-1.9681-2.4138-1.9796Imacec no minero-1.4529-1.1278-1.3861Nivel de s ignificancia: * 0.1; ** 0.05; *** 0.01, Ericsson y Mackinnon (2002).Fuente: elaboración propia en base a res ultados de eviews.III. Year 2020 © 2020 Global Journals © 2020 Global Journals * Modelo de corto plazo para proyectar el empleo de la construcción AAisen IJones Economía Chilena 12 2 2009 * Crecimiento económico y desempleo en el Estado de México: una relación estructural LAlmonte YCarbajal 2011 3 Urbe * Job Securities, employment and wages GBertola European Economic Review 34 4 1999 * Estructura económica y desempleo en Colombia. Un análisis VEC SBonilla Revista Sociedad y Economía 20 2011 * La bor Economics GBorjas 2002 McGraw-Hill * Estimación de la Ley de Okun: evidencia empírica para Ecuador, América Latina y el Mundo MBriceño GDávila MRojas Revista Económica 1 1 2016 * The effect of unemployment, aggregate wages, and spatial contiguity on local wages: An investigation with German district level data TBuettner 10.1111/j.1435-5597.1999.tb00730.x Papers in Regional Science 78 1 1999 * Dinámica inflacionaria en presencia de informalidad en mercados laborales PCastillo COntoro Economía Chilena 15 1 2012 * Unemployment , Vacancies, Wages PDiamond org/10.1111/1368-423x.00085 American Economic Review 101 4 2011 * Distributions of error correction tests for cointegration NEricsson JMackinnon The Econometrics Journal 5 2 2002 * Co-integration and error correction: Representation, estimation and testing REngle CGranger Econometrica 55 1987 * Did wages reflect growth in productivity? MFeldstein Journal of Policy Modelling 30 4 2008 * Análisis de la Encuesta Estructural de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra 2017. 2014 Santiago de Chile, agosto Instituto Nacional de Estadísticas * Selling Labor Low: Wage Responses to Productivity Shocks in Devel oping Countries SJayachandran Journal of Political Economy 114 3 2006 * The robustness of Okun´s law: Evidence from OECD countries JLee Journal of Macroeconomics 22 2 2000 * Crisi s de paro en España: Una aplicación de la ley de Okun ELoría MRamos CLibreros ESalas Coyuntura Económica 42 2013. 1995.1-2012.2 * La ley de Okun y la flexibilidad laboral en México: un análisis de cointegración ELoría ERamírez ESalas 2015. 1997Q3-2014Q1 60 Contaduría y Administración * Le ley de Okun: una relación para México ELoría MRamos Estudios Económicos 1 43 2007. 1970-2004 * Inflación y crecimiento económico: determinantes del desempleo en Colombia CMuñoz NManol O Revista Finanzas y Política Económica 2 1 2010 * La rigidez de los salarios en Chile AMarinakis Revista de la Cepal 90 2006 * Dinámica del mercado laboral en Chile: el rol de los términos de intercambio JMedina ANaudon Economía Chilena 15 1 2012 * Employment and Wages in Manufacturing Industries: Trend s, Hypothesis and Evidence RNagaraj Economic and Political Weekly 29 4 1994 * Potential GNP: Its measurement and significance AOkun Proceedings of the Business and Economic Statistics Section the Business and Economic Statistics Section American Statistical Association 1962 * Análisis dinámico de la relación entre ciclo económico y ciclo del desempleo: una aplicación regional JPérez JRodríguez CUsabiaga Investigaciones Regionales 2 2003 * Predicción del empelo sectorial y total en base a indicadores de confianza empresarial PPincheira Economía Chilena 17 1 2014 * El trabajo a tiempo parcial en Chile TRau Economía Chilena 13 1 2010 * Estrategias de Movilización de Recursos Humanos en Cuba Revolucionaria ARitter Cuadernos de Economía 32 1974