Social Representations of Sociopolitical Violence in a Group of Young Victims of the Armed Conflict in the Region of the Catatumbo, through the Reconstruction of its Narratives

Table of contents

1.

Social Representations of Sociopolitical Violence in a Group of Young Victims of the Armed Conflict in the Region of the Catatumbo, through the Reconstruction of its Narratives

Representaciones Sociales de Violencia Sociopolítica en un Grupo de Jóvenes Víctimas del Conflicto Armado en la Región del Catatumbo, a Través de la Reconstrucción de Sus Narrativas

Cindy Giseth Ordonez Borda

Resumen-Este proyecto de investigación pretende identificar las Representaciones Sociales de la violencia sociopolítica en un grupo de jóvenes víctimas del conflicto armado de la región del Catatumbo, a través de la reconstrucción de sus narrativas.

La metodología de la investigación es de tipo cualitativo y se basó en el enfoque fenomenológico. Las narrativas de vida fueron recolectadas durante el desarrollo de una entrevista semiestructurada, técnica de investigación implementada; se identificaron las diferentes representaciones sociales hegemónicas, polémicas y posibles emancipatorias que ha construido el grupo de jóvenes participantes. Para el análisis y codificación de los datos se utilizó el software Atlas. Ti, así pues; los resultados permitieron establecer 4 (cuatro) categorías de análisis y 1. Representación social de Violencia Sociopolítica. 2. Perspectiva de vida de los jóvenes. 3. Medios de Comunicación 4. Experiencias vividas. Se concluye que las representaciones sociales en torno al conflicto armado en el Catatumbo es un fenómeno social causado por circunstancias económicas, políticas y sociales; que ha causado daños económicos, sociales y emocionales a miles de hogares y Jóvenes oriundos de la región.

Palabras Clave: representaciones sociales, violencia sociopolítica, jóvenes. Abstract-This research project aims to identify the Social Representations of sociopolitical violence in a group of young victims of the armed conflict in the Catatumbo region, through the reconstruction of their narratives.

The research methodology is qualitative and was based on the phenomenological approach. The life narratives were collected during the development of a semi-structured interview, a research technique implemented; The different hegemonic, controversial and possible emancipatory social representations that the group of young participants has built were identified. Atlas software was used for data analysis and coding. You, so; The results allowed us to establish 4 (four) categories of analysis and 1. Social representation of Sociopolitical Violence. 2. Life perspective of young people. 3. Media 4. Lived experiences. It is concluded that the social representations around the armed conflict in Catatumbo is a social phenomenon caused by economic, political and social circumstances; which has caused economic, social and emotional damage to thousands of homes and young people from the region.

2. I.

3. Introducción

a Violencia es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de los países; la violencia generada en Latinoamérica ha sido un fenómeno que atrae diversos ámbitos de investigación en las ciencias sociales, debido al impacto que este genera en los seres humanos en todas las esferas de la vida.

La violencia sociopolítica en Colombia surge entre los años 1946 y 1958 que inicia con una violencia política y social, económica y religiosa que se posterga hasta el día de hoy; desde una perspectiva histórica se conoce la guerra civil de más de 60 años como un fenómeno social anómalo, objeto de estudio en la presente investigación.

Sin embargo, existen zonas específicas del país donde el conflicto armado se ha perpetuado y vivenciado de manera desbordada. Esta Investigación se Centra en la región del Catatumbo, Norte de Santander; la cual ha sido blanco de confrontaciones, cuyas consecuencias directas las ha vivenciado la población civil.

La región de Catatumbo, ubicada en el nororiente del departamento de Norte de Santander, conformada por 10 municipios; es considerada una zona rica en recursos minerales como el petróleo, el carbón, y el Uranio. Sus suelos son aptos para la agricultura y la ganadería. Su economía se basa en la agricultura; produciendo café, cacao, maíz, yuca, arroz, frijol, plátano y también se desarrolla la ganadería y la pesca.

Estas características han hecho que los Grupos Armados generen disputas por el territorio, razón por la cual ha sido una región fuertemente golpeada por un conflicto que surge hace más de 30 años al llegar los grupos guerrilleros de las FARC, ELN y EPL al departamento. La violencia que han generado estos grupos en este territorio ha dejado múltiples impactos emocionales, psicológicos y sociales en las victimas.

El presente estudio se centró en un grupo de 10 jóvenes oriundos y residentes de los municipios del Catatumbo; Norte de Santander; tiene como propósito identificar y categorizar las Representaciones Sociales de Violencia Sociopolítica en este grupo de jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 22 años a través de sus narrativas.

Este conflicto armado ha afectado profundamente a la sociedad Catatumbera y los jóvenes no han sido ajenos a esta realidad; a lo largo de las décadas de violencia, muchos jóvenes han crecido en un entorno marcado por la presencia de grupos armados, violencia, desplazamientos forzados y vulneración de derechos humanos.

Según cifras se plantea que en Colombia el 55% de la población desplazada es menor de 18 años y el 46 % menor de 15 años, según informe CODHES (1996). Asimismo, Amnistía Internacional estima que el 75% de la población desplazada está por debajo de los 25 años (Ibáñez y Vélez, 2003. citado por Dimate, V.

4. 2005).

En este contexto, las Representaciones Sociales que los jóvenes tienen sobre el conflicto armado son de particular interés debido a su impacto en la construcción de identidades, la toma de decisiones y su participación en la transformación de la sociedad.

El problema central de investigación es comprender cómo los jóvenes colombianos representan y perciben el conflicto armado en su país. Estas Representaciones Sociales pueden variar significativamente según factores como la región geográfica, el entorno socioeconómico, el nivel educativo, la pertenencia a grupos étnicos y el acceso a medios de comunicación e información; y también influyen en cómo la sociedad colombiana aborda la búsqueda de soluciones al conflicto armado. Las cuales pueden obstaculizar los esfuerzos de reconciliación, la implementación de acuerdos de paz y la construcción de una memoria colectiva que favorezca la comprensión y la convivencia.

5. II.

6. Marco Teórico

Las representaciones sociales son un concepto clave en la psicología social y se refieren a las formas en que las personas construyen, interpretan y comparten el conocimiento sobre el mundo que les rodea. Estas representaciones son creaciones mentales compartidas socialmente que permiten a las personas dar sentido a la realidad y organizar su comprensión del mundo.

En la presente investigación se trabaja el concepto de Representación Social desde la psicología social, en cabeza del psicólogo social Serge Moscovici, basado en planteamientos teóricos de Durkheim; la Teoría de la Representaciones Sociales planteada por el psicólogo social Serge Moscovici, la cual surge en 1968; quien desarrolla una teoría que ha sido muy importante no solamente para la Psicología Social, sino para las Ciencias Sociales porque constituye una integralidad del individuo con lo colectivo, lo simbólico y lo social.

Moscovici estudió cómo las personas construyen y son construidas por la realidad social y a partir de sus elaboraciones, propuso una teoría cuyo objeto de estudio es el conocimiento del sentido común enfocado desde una doble vía: desde su producción en el plano social e intelectual y como forma de construcción social de la realidad. (Banchs. 1988. Citado por Araya Umaña, S. 2002. P 13).

Dado lo anterior, existen diferentes realidades, porque dentro de la propia realidad se incorporan una serie de características que implican los procesos cognitivos, perceptivos y sociales que hacen que una persona forme su propia visión de la realidad.

Lo que se pretende es profundizar sobre el tipo de pensamiento que las personas utilizan como miembros de una sociedad y de una cultura, para forjar su visión de mundo, de las personas, de las cosas, de los acontecimientos y de la vida en general.

Cambiar el foco de nuestro interés y de nuestras investigaciones del plano individual al plano colectivo, lo cual nos conduce a dar prioridad a los lazos intersubjetivos y sociales más que a los lazos sujeto-objeto.

Moscovici en su teoría indica que en la interacción sujeto-objeto, no existe un solo sujeto, sino que intervienen otros sujetos a los que el teórico les llama Alter(A) y plantea que además de relacionarse estrechamente entre ellos y ellas, guardan una íntima relación con el objeto social. Se pasa entonces de un esquema diádico a un esquema triádico. Donde se enfatiza en que los otros sujetos externos también inciden en la relación sujeto-objeto. Por tanto, Moscovici da mayor relevancia a la relación sujetogrupo porque los y las otras son medidores de un proceso de construcción del conocimiento, la relación con los otros es la que posibilita la construcción de significados. (Araya Umaña, S. 2002. P. 15).

Moscovici (1979) define las Representaciones Sociales como: una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación (Moscovici, 1979:17-18. Tomado de Araya Umaña, S. 2002).

Por lo tanto, lo social de una representación proviene de su contribución al proceso de formación de las conductas y de orientación de las comunicaciones sociales. Las Representaciones son Sociales en la medida en que facilitan, a su vez, la producción de comunicaciones sociales, por ejemplo, serían difícilmente posibles si no se desenvolvieran en el contexto de una serie, suficientemente amplia, de representaciones compartidas. En la medida en que crean una visión compartida de la realidad y un marco referencial común, las Representaciones Sociales posibilitan, entre otros muchos procesos sociales, el proceso de las conversaciones cotidianas. En este sentido, las conversaciones se pueden definir como el lugar donde las personas, provistas de unos esquemas interpretativos socialmente adquiridos, construyen y negocian el sentido de la interacción (Criado, 1991 Tomado de Araya Umaña, S. 2002).

Moscovici clasifica las representaciones sociales como: a) Representaciones Sociales Hegemónicas; las cuales tienen un alto nivel de consenso social. b) Representaciones Sociales polémicas, que surgen en los grupos donde se atraviesan situaciones de conflicto fuertes y que por lo tanto son potenciadores de cambio social. c) Representaciones Sociales Emancipatorias; que tienen vínculos identitarios fuertes y que son portadores de nuevas formas de pensamiento social.

Se plantea, entonces que las Representaciones Sociales también son construcciones comunitarias, puesto que expresan los contenidos de las prácticas cotidianas, dado que este es el espacio donde se gestan. Por otro lado, es un producto que genera significados comunes.

En las practicas sociales, el individuo reconociéndose o no como parte de un grupo se identifica como un objeto fenómeno; es decir la Representación Social se manifiesta a través de un código comunicativo, a través del cual se interiorizan los significados y sentidos que han sido asignados socialmente.

Uno de los fenómenos más cuestionados por su carácter es, sin lugar a dudas, la violencia, definida por las relaciones de poder que se manifiestan en una sociedad, como lo plantea Gonzales, 2013; la violencia está definida por sus fines, sus circunstancias y por sus medios. La violencia es, además, comprendida en relación con la posición estructural a la cual pertenece el grupo, la violencia desde el poder (Estado y grupos oligárquicos) o la violencia desarrollada por las masas. La primera constituye una forma de control y legitimación; mientras que la violencia de las clases oprimidas consiste en la búsqueda de emancipación. (Citado por Villamañan Alba, M. 2016).

En la actualidad la violencia sociopolítica en Colombia ha sido un tema de trascendental importancia, dado el efecto que ha producido en la población, muchos autores han abordado esta problemática desde diferentes ópticas y ha sido un fenómeno que han estudiado las Ciencias Sociales por sus implicaciones en el ser humano como sujeto político, social, histórico y cultural.

7. III.

8. Metodología

La investigación de tipo cualitativo, se plantea desde un paradigma hermenéutico -interpretativo, con un enfoque fenomenológico; el cual se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto.

Unidad de Análisis: Se conto con la participación de 10 jóvenes en edades comprendidas entre los 18 y 22 años, 5 hombres y 5 mujeres; Oriundos de la región del Catatumbo.

9. Criterios de Inclusión:

Jóvenes en edades comprendidas entre los 18 y 22 años. Jóvenes que compartieran experiencias en común. Jóvenes que no tengan ningún compromiso cognitivo de consideración. Jóvenes que hayan vivido en municipios de Catatumbo desde el momento mismo de su nacimiento hasta la actualidad.

Como técnica de recolección de Información se utiliza la entrevista semiestructurada. Para la codificación y análisis de la Información se utilizó el software atlas. Ti versión 2022.

IV. Se observa que las Representaciones Sociales de Violencia, dadas por los jóvenes, están asociadas a Conflicto armado, grupos armados, búsquedas de poder en el territorio por parte de los grupos que operan en el mismo, Hostigamientos, delincuencia, desplazamiento forzado, conflicto social, abandono estatal, violencia relacionada con traumas que deja el conflicto. Se evidencia que la violencia generada por el conflicto armado si ha influido negativamente en la vida de los participantes; se identifica una categoría emergente que es el Riesgo Psicosocial; evidenciado en manifestaciones de traumas; dichos traumas están marcados por sentimientos de Angustia y sentimientos de miedo; generando un impacto emocional negativo.

10. Resultados

11. Fuente: Autoría propia

12. Fuente: Autoría propia

13. C

En la categoría Perspectiva de Vida se evidencia que la violencia si ha cambiado negativamente la visión de la vida de los participantes, ya que esta violencia y este conflicto armado en el territorio, ha causado traumas asociados a sentimientos de angustia y miedo. Los jóvenes manifiestan sentimientos de incertidumbre sobre el futuro, desesperanza e impotencia; emociones que afloran cuando se enfrentan a la sociedad en general y cuando salen de su territorio. Después de haber vivenciado el conflicto los participantes se han planteado estrategias de afrontamiento como el arte, la cultura y la educación. Considerando que el arte es un medio de expresión por el cual pueden cambiar las emociones que generan el conflicto y la violencia.

Fuente: Autoría propia Figura 5: Conflicto armado -Sociedad En la categoría Perspectiva de vida se evidencia en los participantes que vivir el conflicto armado, si ha cambiado el pensamiento sobre el mismo; Manifiestan que en los territorios se idealizan los grupos armados haciéndole creer a la población civil que ellos los cuidan y los defienden; sin embargo, los jóvenes manifiestan que a medida que van creciendo y tienen una mayor capacidad de crítica, se han percatado de que no hay grupos buenos ni malos y que deben enforcarse principalmente en las Victimas quienes son los principales afectados por la guerra.

Se puede decir que la categoría de Perspectiva de vida, los jóvenes presentan una serie de representaciones que se pueden catalogar como Emancipatorias, ya que se evidencian vínculos identitarios fuertes con su territorio, lo cual les permite reconocerse como víctimas y reconocer el conflicto armado en el territorio como generador de traumas e impacto emocional, sin embargo se evidencian estrategias de afrontamiento que son portadoras de cambio, Resaltan acciones como la educación, el arte y la cultura como herramientas para potenciar el Catatumbo. Los resultados muestran que los medios de comunicación claramente influyen negativamente en lo que las personas piensan del conflicto armado en Colombia; consideran que los medios de comunicación exageran la información, son amarillistas, manipulan la información, no suministran información precisa y veraz, muestran una imagen equivocada de los territorios y del conflicto que se vive; las redes sociales informan sin control; manifiestan que debe haber una responsabilidad por parte de los medios de comunicación.

Figura 8: Afrontamiento -Conflicto. Desde la vivencia personal de los participantes, plantean que se pueden tomar algunas acciones en el territorio como la transformación social a través de la educación, del empoderamiento de las comunidades, mejorar la inversión social, poder plantear más y mejores oportunidades económicas en el territorio; que permitan un mejor desarrollo de las comunidades.

V.

14. Discusión

Las Representaciones Sociales de Violencia Sociopolítica como tema central de este proyecto en la región del Catatumbo; basados en las narrativas de un grupo de Jóvenes provenientes de esta región. En el que se profundiza en las narrativas de los jóvenes.

En los resultados se encontró que las Representaciones Sociales de Violencia, dadas por este grupo de jóvenes, están asociadas a Conflicto armado, grupos armados, búsquedas de poder en el territorio por parte de los grupos que operan en el mismo, Hostigamientos, delincuencia, desplazamiento forzado, conflicto social, abandono estatal, violencia relacionada con traumas que deja el conflicto. Moscovici en su teoría plantea que las Representaciones Sociales emergen determinadas por las condiciones en que son pensadas y constituidas, teniendo como denominador el hecho de surgir en momentos de crisis y conflictos. (Moscovici.1979).

También se encontró que los los jóvenes si reconocen que existe un conflicto armado en su territorio y que este deja víctimas, como niños huérfanos, heridos, desplazamientos forzados, escasez, perdida de la esperanza, Desigualdad educativa, miedos. Los participantes consideran que existe una normalización del conflicto por parte de los moradores de estos territorios. Como afirma Johan Galtun las diversas formas de violencia están relacionadas a los vínculos de poder que lo generan y desde esta perspectiva se entiende que el concepto de violencia estructural abarca la injusticia social y la exclusión como formas de violencia generadas por el sistema (citado por Araya Umaña, 2002).

Teniendo en cuenta lo anterior se consideran estas Representaciones sociales como Hegemónicas; las cuales tienen un alto nivel de consenso social (Moscovici, 1979).

Se evidencia que la violencia generada por el conflicto armado si ha influido negativamente en la vida de los participantes; se identifica una categoria emergente que es el Riesgo Psicosocial; evidenciado en manifestaciones de traumas; tales traumas estan marcados por sentimientos de Angustia y sentimientos de miedo; generando un impacto emocional negativo; marcado por el miedo con el que se desarrollan estos jovenes desde sus etapas tempranas hasta la edad adulta; expresan sentimientos de impotencia por no poder hacer nada frente a los acontecimientos del conflicto; y por no poder hacer nada por sus territorios; sentimientos de Incertidumbre al no saber que puede pasar en un futuro; Asi mismo asocian angustia con daño emocional. Esto confirma lo mencionado por Lasso, 2022. Sin la actuación de la justicia, los daños sobre el cuerpo pronto se refunden en la psiquis, la emocionalidad y en las relaciones en forma de temor, odio, resentimiento, sentido de culpa y pérdida de sentido de vida (Cabello y Lasso, 2022).

Este impacto emocional que se encontró como consecuencia de la Violencia sociopolítica sufrida en el territorio confirma los datos suministrados por la OCHA, 2022. En la población infanto -juvenil se encontró que entre 2020 y 2021, hubo un aumento del 88% (de 12.481 a 23.465) en el número de niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto. El desplazamiento afectó a unos 13.000 niños entre los afectados por el conflicto en 2021; También ha aumentado el número de niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados para reforzar sus filas.

Por otro lado, en cuanto a la categoría Perspectiva de Vida de los Jóvenes se evidencia que la violencia si ha cambiado negativamente la visión de la vida de los participantes, ya que esta violencia y este conflicto armado en el territorio, ha causado traumas asociados a sentimientos de angustia y miedo. Los jóvenes manifiestan sentimientos de incertidumbre sobre el futuro, desesperanza e impotencia; emociones que afloran cuando se enfrentan a la sociedad en general y cuando salen de su territorio. Los jóvenes del Catatumbo se sienten estigmatizados por las demás personas que no conocen el conflicto que se vive en la región y afirman que esta estigmatización es un generador de violencia. Tal y como lo plantea Galtún, 1985 las diversas formas de violencia están relacionadas a los vínculos de poder que lo generan y desde esta perspectiva se entiende que el concepto de violencia estructural abarca la injusticia social y la exclusión como formas de violencia generadas por el sistema. (Citado por Araya Umaña, S. 2002).

Los jóvenes también afirman que la violencia afecta directamente a la comunidad; la violencia es causa de la desigualdad educativa y esta desigualdad es causada por el abandono estatal; la violencia es parte del territorio que afecta directamente las comunidades y por ende el desarrollo comunitario, y esto lo confirma Galtun, 1985. cuando plantea que, en las sociedades clasistas, la violencia es un proceso estructural, esta violencia se produce en todos los niveles bajo formas particulares de violencia personal, grupal e institucional. La desigual distribución del poder es eje de la violencia. (Citado por Araya Umaña, S.

15. 2002).

Los jóvenes consideran que existe un abandono estatal y que ese abandono no permite que las comunidades se desarrollen en lo económico, en lo social y en lo educativo, consideran que la violencia es un factor generador de la desigualdad educativa que los pone en desventaja frente a muchos jóvenes especialmente de zonas urbanas.

Respecto a la categoría de Perspectiva de vida, los jóvenes presentan una serie de representaciones que se pueden catalogar como polémicas , ya que se evidencian vínculos identitarios fuertes con su territorio, lo cual les permite reconocerse como víctimas y reconocer el conflicto armado en el territorio como generador de traumas e impacto emocional, sin embargo se evidencian estrategias de afrontamiento que son portadoras de cambio, resaltan acciones como la educación, el arte y la cultura como herramientas para potenciar el Catatumbo; Estas representaciones se categorizan como Representaciones Sociales polémicas; puesto que surgen en los grupos donde se atraviesan situaciones de conflicto fuertes y que por lo tanto son potenciadores de cambio social. (Moscovici. 1979).

En cuanto a la categoría medios de comunicación los resultados muestran que los medios de comunicación influyen negativamente en lo que las personas piensan del conflicto armado en Colombia; los participantes consideran que los medios de comunicación exageran la información, son amarillistas, manipulan la información, no suministran información precisa y veraz, muestran una imagen equivocada de los territorios y del conflicto que se vive; las redes sociales informan sin control; Asimismo los participantes manifiestan que debe haber una responsabilidad por parte de los medios de comunicación. Como afirmación a lo anterior Carvajal manifiesta que es una condición moral con la que se plantea el origen del conflicto armado en Colombia y que los protagonistas son los medios de comunicación, a través de sus discursos mediáticos sobre el fenómeno, el cual sostienen que el conflicto armado surge con la génesis de las FARC; lo cual constituye un mito, ya que en los años 40 en Colombia ya existía el conflicto con tintes políticos y sociales, es algo que trasciende la existencia de las FARC. (Carvajal, Etal. 2017). Se puede afirmar que por décadas los medios de comunicación siempre han mostrado una imagen del conflicto equivocada como lo confirman los resultados obtenidos.

Desde la vivencia personal de los participantes, sostienen que se pueden tomar algunas acciones en el territorio como; la transformación social a través de la educación, del empoderamiento de las comunidades, mejorar la inversión social, poder plantear más y mejores oportunidades económicas en el territorio; que permitan un mejor desarrollo de las comunidades, aumentar el dialogo entre los grupos armados.

16. VI.

17. Conclusiones

Las representaciones sociales en torno al conflicto armado en el Catatumbo es un fenómeno social causado por circunstancias económicas, políticas y sociales.

El conflicto ha causado daño a hogares y personas, generando miedo e inseguridad. La presencia de guerrillas y grupos armados ilegales ha provocado desplazamientos y falta de desarrollo en la región.

El conflicto armado ha dejado traumas, miedos y limitaciones en la vida de las personas en el territorio del Catatumbo, afectando diversos aspectos como el emocional, el familiar, el social y el económico. Es necesario trabajar en la transformación social y la promoción de la paz para superar los efectos negativos de este conflicto y construir un futuro mejor para todos.

Manifiestan que el haber vivido el conflicto armado ha cambiado su pensamiento sobre el mismo, ya que ahora se interesan más por ayudar a las víctimas y reconocen la importancia de salir del trauma generado por el conflicto.

Los jóvenes consideran que el conflicto armado afecta directamente las comunidades, especialmente a los campesinos y comunidades indígenas. su perspectiva sobre el conflicto ha cambiado a medida que han crecido y adquirido más conciencia sobre sus consecuencias.

Consideran que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la percepción y el imaginario que las personas tienen sobre el conflicto armado en Colombia. Con su sensacionalismo y amarillismo, alteran la realidad y ocultan la cruda verdad del conflicto. Los jóvenes creen que los medios de comunicación desinforman y generan un pensamiento equivocado sobre el conflicto armado en el territorio.

Por otro lado, consideran que la violencia sociopolítica ha aumentado en los últimos años y ha afectado varios aspectos de la vida social. Opinan que los cambios no han sido positivos y que se vive con miedo debido a la presencia de grupos armados.

Se destaca la importancia de la educación, la inversión social y el diálogo para afrontar los efectos de la violencia en la región.

En la presente investigación se identificaron Representaciones Sociales orientadas al cambio social, al empoderamiento; a la empatía y a la transformación social; las cuales pueden reemplazar las Representaciones Sociales de Estigmatización, de desesperanza, de abandono estatal. Con el fin de promover un cambio social dentro de la comunidad. Estas representaciones no solamente potencian lo comunitario; sino que se fortalecen el sentido de pertenencia y los vínculos identitarios.

Figure 1. Figura 1 :
1Figura 1: Representaciones Sociales Violencia Sociopolítica.
Figure 2. Figura 2 :
2Figura 2: Categoría Conflicto Armado.Se observa que los jóvenes si reconocen que existe un conflicto armado en el territorio y que este deja víctimas, como niños huérfanos, heridos, desplazamientos forzados, escasez, perdida de la esperanza, Desigualdad educativa, miedos.
Figure 3. Fuente:
Fuente: Autoría propia.
Figure 4. Figura 3 :
3Figura 3: Categoría Emergente Riesgo Psicosocial asociado a impacto Emocional, Angustia y miedo.
Figure 5. Figura 4 :
4Figura 4: Conflicto armado -Afrontamiento -trauma
Figure 6. Figura 6 :CFigura 7 :
67Figura 6: Violencia -medios de Comunicación
Figure 7. C
Fuente: Autoría propia
Figure 8. C
ciertos ¿considera usted que el conflicto armado procesos claramente sociales. Impacto emocional Las Angustia Representaciones
influyo en su vida y de qué manera? Miedo Sociales
¿desde su experiencia de vida has sido Trauma Hegemónicas
impactado por el conflicto armado? Impotencia
¿Podría narrar brevemente el impacto que Inseguridad
genero el conflicto armado en su vida a nivel
emocional, familiar y social?
¿La Violencia Sociopolítica que ha Perspectiva y Sentido Miedo Representaciones
experimentado ha cambiado su visión sobre de vida Angustia sociales Polémicas
la vida? Trauma
¿cómo has afrontado los cambios Comunidades
originados en tu vida luego de haber Inseguridad
vivenciado el conflicto armado? Victimas
¿crees que el haber vivenciado el conflicto Comunidad
armado ha cambiado tu pensamiento sobre
el mismo? ¿tú crees que los medios de comunicación sobre el conflicto armado en Colombia? influyen en lo que las personas piensan Medios de Comunicación Estigma Violencia Amarillismo Representaciones sociales polémicas Year 2023
Opinión publica
¿tú crees que la violencia sociopolítica que se vive en nuestro territorio ha cambiado en ¿Desde su vivencia personal que acciones considera se puede implementar para afrontar los efectos de la violencia sociopolítica en su territorio? los últimos años? Vivencia personal Transformación social Afrontamiento Educación Cultura Arte Cambio social Oportunidades Empoderamiento Representaciones sociales emancipatorias Volume XXIII Issue VI Version I
)
(
Tabla 5: Preguntas y Categorías Asociadas Tipo de Global Journal of Human Social Science -
Pregunta de la Entrevista Categoría Análisis Subcategorías Representación
social
¿Qué es para usted el Conflicto armado? Violencia Conflicto Armado Representaciones
¿Qué piensa Usted del conflicto armado? Violencia armada sociales hegemónicas
¿considera usted que ha existido un Conflicto social
conflicto armado en su territorio? Grupos Armados
Desplazamiento
Victimas
Traumas
Abandono estatal
© 2023 Global Journals
Note:

Fuente: Autoría propia

Appendix A

  1. Acuerdo Número 024 del 17 de abril de 2012, 13. Comité de Ética. Universidad nacional Abierta y a Distancia UNAD
  2. Imaginarios y representaciones sociales sobre la violencia y la criminalidad organizada en Rio Branco, Amaral Machado , Lino Bruno , Luisa Amélia . Acre, Brasil: Delito y Sociedad.
  3. El desplazamiento forzado interno en la región del Catatumbo: vulneración masiva de derechos. A M Carrascal . 10.29375/01240781.3467. https://doi.org/10.29375/01240781.3467 Reflexión Política 2019. 21 (42) p. . (Recuperado de)
  4. A M Ibáñez , A Moya . La población desplazada en Colombia: Examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales, 2007.
  5. Violencia sociopolítica en Colombia, repercusión en la salud mental de las víctimas. B Castaño . https://searchworks.stanford.edu/view/3784018 Edit. Corporación AVRE 1994. (Recuperado de)
  6. Violencia sociopolítica del conflicto armado en Colombia: las resistencias de las mujeres como apuestas de paz. C Lasso Urbano , E Zamora Bastidas , H A Juajibioy Otero , A Gordillo Castillo , Del C . https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/196 Recuperado de, 6.
  7. C M Herrera , S P Rodríguez Ávila . Historia, memoria y formación: violencia sociopolítica y conflicto armado, 2012.
  8. , Colombiana De , Educación . https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/view/172 p. . (Recuperado de)
  9. C Sandoval-Casalimas . https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos, Investigación Cualitativa , C Sandoval-Casalimas (eds.) (Bogotá, Colombia
    ) 2002. ARFO Editores e Impresores Ltda. p. . (Recuperado de)
  10. Experiencias de psicología comunitaria en contextos de violencia: el caso guatemalteco. E A Paredes Ortiz . 10.22490/25394150.129. https://doi.org/10.22490/25394150.129 Desbordes 2013. 4 p. . (Recuperado de)
  11. Organización del trabajo de investigación. Egg Ander . https://imas2009.files.wordpress.com/2009/04/ander-egg_135-175.pdf Técnicas de investigación social, (Argentina
    ) 1993. p. . Magisterio del Rio de la Plata (Recuperado de)
  12. Aproximaciones a la noción del conflicto Armado en Colombia: una mirada Histórica. G Carvajal , M I Lopera , M I Álvarez , S M Morales Mantilla , J A Herrera Contreras . https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1870/2085 Artes y Humanidades -UNAD / Volumen 6 -Enero -Diciembre -2015 recuperado de, 2017. Desbordes -Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales.
  13. H Opazo Carvajal . Ética en Investigación: Desde los Códigos de Conducta hacia la Formación del Sentido Ético REICE, 2011. 2, 2011. 9 p. .
  14. J Caro . https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/1427 Desarrollo y ciclo vital -jóvenes y adultos. Fundación Universitaria del Area Andina, (Bogota, D.C. Recuperado de
    ) 2018.
  15. J González Monteagudo . El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 2001. 15 p. .
  16. Factores sociales asociados a la cultura de paz en Colombia ¿Estamos preparados para el reto? Desbordes, Lopera Chaves , M Vega , LM . 10.22490/25394150.1875. https://doi.org/10.22490/25394150.1875 2017. 6 p. . (Recuperado de)
  17. , M I Posso Chaparro , Chica , M F Velásquez , S M Gallego . 10.22490/25394150.1861. https://doi.org/10.22490/25394150.1861 Colombia. Desbordes 2017. 6 p. .
  18. Representaciones sociales de violencia, de estudiantes del Programa de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -CERES Garzón. M Parra Sanoja , E Ceballes Artunduaga , P M Guzmán Pacheco , JF . 10.22490/25394150.3007. https://doi.org/10.22490/25394150.3007 Desbordes 2017. 8 (2) p. . (Recuperado de)
  19. A propósito de las representaciones sociales. M Perera Pérez . http://biblioteca.clacso.org.ar/Cuba/cips/20130628110808/Perera_perez_repr_sociales.pdf Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad, 2003. CIPS -Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. (Recuperado de)
  20. Lo comunitario en las representaciones sociales de la violencia. M Villamañan Alba . 10.1590/1807-03. http://dx.doi.org/10.1590/1807-03 Psicología & Sociedade 2016. Santa Clara, Cuba. 28 (3) p. . Universidad Central de Las Villas (Recuperado de)
  21. Plan de desarrollo Municipal 2020-2023. Cúcuta 2050 estrategia de todos, https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/11/Cucuta_Plan-de-Desarrollo-Municipal_2020-2023.pdf
  22. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6682.pdf Recuperado de, 2007. Departamento Nacional de Planeación.
  23. Las representaciones sociales: ejes Teóricos para su discusión, S Araya Umaña . http://www.scielo.org.co/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0034-74502007000200006&caller=www.scielo.org.co&lang=en 2002. San José de Costa Rica: Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales. (Recuperado de)
  24. S Piñeros-Ortiz , J Moreno-Chaparro , N Garzón-Orjuela , Z Urrego-Mendoza , D Samacá-Samacá , J Eslava-Schmalbach . Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la literatura, 2021. 41 p. .
  25. Desplazamiento Forzado y juventud: Contextos híbridos e identidades nómadas. Trabajo de grado para optar el título de Psicóloga, V Dimaté . 2005. Universidad de los Andes.
Date: 1970-01-01