Table of contents

1.

on la llegada del Ferrocarril a finales del siglo XIX al sur oriente de México, Michoacán se convertiría en un referente muy importante como destino turístico, algunos autores (Hiriart 2016, Zúñiga 2019) coinciden en que fue durante las décadas de 1920 y 1930 que se puede hablar ya de un importante proceso de "turistificación" del destino, sobre todo vinculado con el Lago de Pátzcuaro, lugar icónico de la cultura P'urhépecha. Para el caso de Santa Clara del Cobre fue a mediados de la década de 1940, con la primera Exposición y Concurso de Artefactos de Cobre que se realizó en septiembre de 1946 que se inició un importante proyecto de turistificación de la región, refiriendo que la razón era superar el retroceso económico que se vivía en el pueblo, resultado de los estragos de la Revolución Mexicana y en pro de la construcción de un Estado Nación Posrevolucionario, apostando al turismo para la reactivación de la economía local y regional. 1 1 El pueblo de Santa Clara del Cobre, se encuentra ubicado en el centro del Estado de Michoacán a 2100 metros sobre el nivel del mar, abarca una superficie de 486 kilómetros cuadrados con tres tenencias: Opopeo, Istaro y Zirahuén, y 62 rancherías. Valle enclavado en la Sierra Madre Occidental, hidrografía conformada principalmente por la cuenca del Lago de Zirahuén, clima templado-húmedo con lluvias en verano. El municipio tiene 42,217 habitantes de los cuales 14,359 viven en la cabecera municipal. Información obtenida en el Archivo de la Dirección de Cultura y Turismo del Municipio de Salvador Escalante, Michoacán (2019). Es interesante como en esta primera Exposición y Concurso no se refiere al concepto de artesanías.

La promoción de este evento incentivó a que el siguiente año (1947), se formara un primer comité organizador que propuso la creación de la primera Feria del Cobre con la idea de que se celebrara anualmente, para la tercera edición en 1949 se conformó un nuevo comité conocido como Comité Amigos del Cobrero quienes consideraron cambiar la fecha para que coincidieran con las fiestas patronales del pueblo en el mes de agosto, comité que funcionó hasta el año de 1958. La visita a Santa Clara a partir de esas fechas incluiría conocer otros destinos, situación por la que el 3 de junio de 1950 el presidente municipal envió al presidente estatal de Turismo una lista informativa sobre otros lugares importantes en la región: 1.-Pueblo y lago de Zirahuén con 1600 habitantes y como medio de transporte un camino de herradura; 2.-Irícuaro y Rancho de Huero con nacimientos de agua y como medio de transporte un camino de herradura; 3.-Cerros y zonas boscosas, cerro de la cantera, cerro de San Miguel, Cuitzitan y el Jaboncillal, y 4.-en la cabecera municipal (Villa Escalante ahora Santa Clara del Cobre) la Feria del cobre y la venta de artefactos de cobre en el mes de agosto, frazadas de lana corriente y costuras manuales de la mujer, "para cuyo efecto las exportaciones de este lugar se hacen por ferrocarril embarcando en Pátzcuaro". 2 Para los siguientes años fueron ya los recien llamados artesanos quienes se encargaron de su organización, situación que cambió en 1964 cuando el presidente municipal en turno integró un nuevo comité llamado: Comité Organizador de la Feria del Cobre, año que se designó por primera vez a la Reina de la Feria tomando el carácter de Feria Nacional del Cobre. 3 En estas ediciones se incluyó también un desfile donde participaba la Comunidad Indígena de Villa Escalante, legalmente creada en 1940, y los barrios tradicionales quienes en su recorrido mostraban las etapas de la siembra de maíz en escenarios montados sobre carretas jaladas por yunta de bueyes, a este desfile se fueron incluyendo otros personajes importantes como "Pito Pérez" personaje de la obra de "La Vida Inútil de Pito Pérez " del escritor José Rubén Romero y el 2 Fuente: Archivo Municipal de Salvador Escalante, 3 de junio de 1950 en Pureco, 2017. 3 El Comité Amigos del Cobrero funcionó desde 1949 hasta 1957 (Rojas, 1966).

2. C

Con la Feria Nacional del Cobre formalizada como producto turístico, la Dirección de Arte Popular de la Secretaria de Educación Pública con el apoyo de algunos artesanos, instituyeron una escuela en 1973 a la que llamaron "Casa del Artesano", escuela que fue administrada por los propios artesanos y dirigida en un primer momento por el maestro cobrero Félix Parra Espino, creada con la finalidad de enseñar a los jóvenes y niños las nuevas técnicas para la industria del cobre, en este proyecto, los maestros eran remunerados por el gobierno y las artesanías elaboradas se vendían al Fondo Nacional del Fomento de las Artesanías (FONART) con sucursal en la ciudad de Morelia desde donde se exportaban a Estados Unidos, Canadá y Alemania. 4 Durante el año de 1976 se instituyó también el Centro de Capacitación para el Trabajo Tecnológico e Industrial No. 166 (CECATI) (Barriga, 2004) incentivando y fortaleciendo el trabajo artesanal, así año con año, la Feria Nacional del Cobre se fue transformando en el escaparate más importante para la promoción y venta de artesanía de cobre del Estado de Michoacán.

Así para finales del siglo XX y principios del siglo XXI, Santa Clara del Cobre figuraba ya como uno de los destinos turísticos más importantes del estado de Michoacán, una población que conservaba una gran diversidad de expresiones culturales así como monumentos históricos y arqueológicos, 5 es por esta riqueza cultural que el 23 de marzo de 2001 el Presidente de la República, Vicente Fox Quezada a través del Diario Oficial de la Nación, manifestó que el Gobierno Federal estaba interesado en preservar y difundir la riqueza cultural de la Nación como elemento de identidad y unidad del Pueblo Mexicano, y que reconociendo el valor histórico, social, político y artístico con fundamento en los artículos de la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticas e Históricos, La Ley General de Asentamientos Humanos, Ley de Planeación, Ley General de Bienes Nacionales, Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Ley Orgánica de la Administración Pública y Federal, establecía el Decreto de Santa Clara del Cobre como Zona de Monumentos Históricos. 6 Recibimiento del nombramiento de Santa Clara como Pueblo Mágico: J. Uilde Carlos Pureco Ruiz, Claudia Alejandra Pureco Sánchez, 16 de junio de 2010.

3. II.

Santa Clara del Cobre: El 8vo Pueblo Mágico de Michoacán Hace poco más de una década, Santa Clara del Cobre recibió el nombramiento de Pueblo Mágico (16 de junio de 2010), mismo año en que fue declarada la Pirekua y la Cocina Mexicana como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, 7 un reconocimiento que se integraba a la larga lista de proyectos de la población que privilegiaban al turismo como principal derrama económica local y regional. Algunos de los principales elementos que integraron el expediente, elaborado por el Comité Ciudadano, fueron la elaboración de artesanía de cobre que recuperaban técnicas de fundición prehispánicas, espacios arquitectónicos catalogados como patrimonio cultural, una amplia oferta de cocina tradicional, la existencia de un calendario anual de fiestas cívicas y religiosas, la activa participación de una organización barrial tradicional y el Lago de Zirahuén. 8 Así que el patrimonio natural, material e inmaterial convertido en un producto turístico contó con la colaboración de las autoridades municipales y de los Comités Ciudadanos, a quienes se les solicitaba un inventario sobre sus monumentos históricos, su patrimonio gastronómico y artesanal, así como de sus costumbres y tradiciones. En Santa Clara del Cobre el Comité Ciudadano se integró por representantes de la sociedad civil (mayormente empresarios locales), representantes del H. Ayuntamiento (Dirección de Turismo), representantes de la Secretaria del Estado de Michoacán y Representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH-Michoacán) y algunos sacerdotes parroquiales, durante los años que ha permanecido el nombramiento, el programa ha 7 16 de noviembre la Cocina Mexicana, 17 de noviembre la Pirekua. 8 Hoy día Michoacán cuenta con 9 "Pueblos Mágicos": Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro, Tzintzuntzan, Cuitzeo del Porvenir, Tlalpujahua, Mineral de Angangeo, Jiquilpan de Juárez y Paracho. designado recursos, sobre todo para la modificación de los centros históricos de las poblaciones nominadas, mayormente con la intención de ser un atractivo turístico que cubra todas las necesidades en ese sentido. El turismo que ha llegado a Santa Clara "Pueblo Mágico" se ha conformado mayormente por turismo nacional, seguido por el turismo norteamericano y el resto en un menor porcentaje de Europa y Latinoamérica. 9 La incorporación de Santa Clara al Programa Nacional de Pueblos Mágicos no sólo trajo consigo un nuevo impulso al destino turístico, que implicó la creación de nuevos productos, sino también la vinculación con otras poblaciones del municipio como la tenencia de Zirahuén y Opopeo, además de diversos conflictos entre la población por la falta de consulta ciudadana ante las constantes modificaciones estéticas del centro histórico y una disputa entre el sistema de Barrios y la Iglesia que resultó en su invisibilización ante el proyecto de potencializar al "Pueblo Mágico".

La inclusión de las tenencias de Opopeo y Zirahuén al proyecto de Pueblo Mágico se estableció a partir de dos criterios, el primero de ellos era la oferta artesanal, natural y gastronómica que ambas poblaciones poseían, y la segunda era la cercanía a Santa Clara del Cobre, es a partir de su nombramiento Ciudadanos tenía como objetivo potencializar los destinos, recibir capacitaciones, la creación de nuevos productos turísticos en común y sobre todo seguir las reglas de operación para no perder el nombramiento, por lo que año tras año todos los Pueblos Mágicos eran evaluados por la Secretaria de Turismo del Estado de Michoacán.

Sin duda el nombramiento de la Gastronomía Mexicana con su paradigma michoacano fue una de las propuestas más impulsadas a nivel estatal y local, las muestras gastronómicas se fueron convirtiendo en un referente de las actividades organizadas por el Municipio, creando nuevos platillos integrados a la lista de lo "tradicional" como la torta de tostada de carne apache en Santa Clara del Cobre, el mole rojo con tortillas de maíz criollo de Opopeo y el caldo de pescado de Zirahuén, iniciativas que mediaban los conflictos entre Cabecera y tenencias donde además se destinaban nuevos recursos del programa Pueblo Mágico como un mecanismo de inclusión. 10 En el sector artesanal se continuó el impulso a la artesanía de cobre y se incluyeron en las muestras artesanales las sillas tejidas en palma de Opopeo y los bordados en punto de cruz y artesanía de madera de Zirahuén. Del mismo modo, se creó la Ruta de las fraguas, un recorrido por los talleres artesanales que implicó la inversión en infraestructura, en la que sólo se incluyeron 12 talleres, los cuales tuvieron un importante impulso económico. 11 Como parte de los nuevos productos, se desarrollaron algunos festivales con la intención de promover el destino desde un enfoque cultural, así en el año 2012 por iniciativa de un grupo de ciudadanos se realizó el primer Festival Nacional Cultural Pito Pérez en 10 En Zirahuén se destinó presupuesto del Programa para la formalización de las cocinas tradicionales del muelle general. 11 Información recabada durante trabajo de campo (2018). el contexto de la Semana Santa y que se centraba en el personaje de Jesús Pérez Gaona originario de Santa Clara del Cobre, quién fue inmortalizado por la pluma del escritor José Rubén Romero y llevado a la pantalla grande en varias ocasiones, y aunque este festival sólo tuvo 3 ediciones, posicionó la imagen de Pito Pérez no sólo en lo local, sino a nivel regional y entre los Pueblos Mágicos de Michoacán. Así mismo, desde el año 2016, Santa Clara del Cobre y Zirahuén se han sumado a los eventos de la Noche de Muertos con los concursos de los altares y el paseo de las catrinas como una propuesta alterna a la ribera del Lago de Pátzcuaro.

Pero también como referí antes, a la par de proyectos turísticos, surgieron algunos conflictos por las constantes modificaciones estéticas al centro histórico, así como disputas internas que en un principio fueron invisibilizadas por las autoridades municipales para proteger el nombramiento de Pueblo Mágico. El primer conflicto se dio entre la Organización Barrial tradicional desde agosto del 2010, año en que iniciara una disputa con el sacerdote parroquial por la intromisión de éste en la organización barrial, un conflicto que se visibilizó sólo hasta el año 2016 tras un complejo proceso de judicialización que se centraría en los Derechos Humanos, la libre determinación y la autonomía promovido por una parte de la organización Barrial tradicional contra la Secretaria de Asuntos Religiosos del Estado de Michoacán. Parte del reclamo de la organización barrial se centraba en el respeto del patrimonio cultural tanto tangible como intangible, del cual se consideraban sus salvaguardias. Dicho conflicto permitió a los cargueros barriales preguntarse sobre aquello que consideraban sus propios patrimonios frente a otros elementos que ellos no salvaguardaban. 12 A esta preocupación por reconocer el patrimonio cultural material e inmaterial se incorporó también el del patrimonio biocultural salvaguardado por la Comunidad Indígena de Villa Escalante, quienes durante la última década habían iniciado una serie de proyectos turísticos centrados en la puesta en valor de sus bosques. 13 Por otro lado, la disputa por la no consulta ciudadana de la modificación del centro histórico se dio en el año 2018 tras una publicación en las redes sociales, en éstas se veía la destrucción de dos pilas de agua y el piso de la plaza, estas imágenes indignaron a la población, quienes solicitaron al Presidente Municipal una reunión urgente para conocer el proyecto de modificación, ésta se llevó a cabo en la Casa de Cultura entre ciudadanos y autoridades, ahí el arquitecto a cargo presentó los planos del proyecto, refiriendo que éste había sido aprobado con anticipación por los miembros del Comité Pueblo Mágico, INAH y Autoridades del Municipio, como conclusión de esta reunión fueron algunos cambios a los planos originales por parte de los pobladores y en común acuerdo con las autoridades, comprometiéndose el Presidente Municipal a crear un Consejo Consultivo Ciudadano, lo que a la larga resultó en nuevas tensiones por la reubicación de vendedores ambulantes y de las actividades culturales que tradicionalmente se realizaban en la plaza, derivando en su desplazamiento a otros espacios fuera del centro incluyendo a los eventos de la tradicional Feria Nacional del Cobre.

A partir del año 2019, con la pandemia del COVID-19, la oferta turística tuvo un importante retroceso en el destino, no así la producción de artesanías de cobre pues los artesanos refieren que comenzaron a tener mayor demanda en la elaboración de muebles, tinas y tarjas de baño, así como utensilios de cocina para exportación pues el cobre "ayuda para que no se propague la enfermedad". 14 Así, en el contexto de la pandemia surgió en Santa Clara un nuevo proyecto vinculado a la producción de mezcal, a esta iniciativa se sumó el Presidente Municipal y los productores de la Unión de Mezcaleros del Estado de Michoacán, fue la familia Hernández, que por generaciones había elaborado 12 El desplazamiento y conflicto entre Barrios e Iglesia incluiría también un cambio en la fecha de la Feria Nacional del Cobre que se realizaba tradicionalmente en el mes de agosto junto con las fiestas religiosas, a partir del año (2018) las fiestas se dividieron en culturale y religiosas. 13 Este conflicto se encuentra documentado en mi tesis doctoral: La disputa por la autonomía, la identidad étnica y el patrimonio cultural: el caso de los Barrios Originales de Santa Clara del Cobre, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2020. 14 Información personal de artesanos cobreros de Santa Clara. alambiques de cobre para la destilación del mezcal, quienes en noviembre del 2020 se vincularon a este nuevo proyecto instalando un punto de venta de mezcal michoacano, participando activamente en los "mercaditos mezcaleros" y creando marcas propias desde la iniciativa de las mujeres con importantes vínculos con la asociación Mujeres mezcaleras y Magueyeras de Michoacán A.C. 15 Por otro lado, la Comunidad Indígena de Villa Escalante también reinauguró su proyecto ecoturístico La Huachisca a finales del año 2020 con un Torneo Nacional de Gotcha, este proyecto que iniciara en el 2008 con el nombre de El Gran Escape impulsaría un nuevo proyecto ecoturístico que oferta los bosques comunales, el senderismo y una nueva tirolesa para los deportistas extremos y de naturaleza, proyecto vinculado a las actividades acuáticas que ya se han llevado a cabo años anteriores en el Lago de Zirahuén.

Para noviembre de 2021, la nueva alcaldesa de Santa Clara del Cobre ha lanzado la marca turística Santa Clara del Cobre, el Corazón de Michoacán la cual tiene "la finalidad de contar con una marca propia dentro del sector turístico, es impulsar la reactivación a través de la actividad artesanal y prestadores de servicio". 16 la cual ha promovido durante los 3 años de su administración, sin resolver otros asuntos como el conflicto del Sistema Normativo de Cargos y el despojo de la Huatapera a la Comunidad Indígena de Villa Escalante, conflictos que siguen latentes y en continua desestabilidad social. Finalmente este 23 de abril de 2023, el Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla y el Secretario Federal de Turismo, Miguel Torruco Márques, entregaron a los 9 presidentes de los pueblos mágicos la actualización de sus nombramientos en Paracho, el último pueblo en recibir su denominación.

4. III.

5. Reflexiones Finales

Sin duda el nombramiento de Santa Clara del Cobre como Pueblo Mágico impulsó la puesta en valor de nuevos productos turísticos incluyendo a otras poblaciones como Opopeo y Zirahuén, a la par de abrir nuevos campos de disputa como el caso de los barrios tradicionales y la Comunidad Indígena de Villa Escalante. Tras 13 años de haber recibido el nombramiento, no existe una apropiación del proyecto pues éste ha servido para invisibilizar los conflictos, las desigualdades y ha beneficiado a unos cuantos, sin embargo, año tras año las autoridades municipales 15 Entrevista a Estrella Castillo Reyes al frente de "Cobre Mezcal Los Hernández" y su primera marca "Puritito Corazón" de Santa Clara del Cobre, Michoacán, 2021. La marca "Mercadito Mezcalero" realizó su 7ª Edición en el Festival de las Ánimas 2021 en Quiroga Michoacán del 31 de octubre al 1º de Noviembre". 16 eldiariovision.com.mx (8 de noviembre de 2021).

hacen todo lo posible por cubrir los requisitos para la permanencia del nombramiento y continuan en la creación de nuevos productos, "inventando" nuevas tradiciones en aras de satisfacer las políticas neoliberales de consumo.

Figure 1.
se comienzan a planificar los programas anuales entre los miembros del Comité Pueblo Mágico y las autoridades municipales, dichos programas incluían modificaciones al centro histórico, festivales artesanales y gastronómicos así como la vinculación con todos los Comités Ciudadanos de los otros pueblos Mágicos de Michoacán. La vinculación con los Comités
Figure 2.
Proceso de Turistificación en Santa Clara del Cobre, Pueblo Mágico de Michoacán Personaje de Pito Pérez interpretado por Cesar Urincho (Archivo personal Claudia Pureco).
4
2
9
4

Appendix A

  1. Coyuntura, Retos, Oportunidades y Estrategias para el desarrollo de un producto turístico cultural en México: la Ruta de Don Vasco en Michoacán en. Hiriart Pardo , Carlos Alberto Y Mínguez , Ma García , Carmen Del . International Journal of Scientific Managment 2016. 2 (3) p. . (Tourism)
  2. Gobierno Tradicional y sistema de cargos en una comunidad mestiza: El caso de la Huatapera de Santa Clara del Cobre. Pureco Sánchez , Claudia Alejandra . Editorial Académica Española, (Michoacán; Germany
    ) 2012. 1940-2007.
  3. Pureco Sánchez , Claudia Alejandra . Santa Clara del Cobre y su organización social tradicional en Santa Clara del Cobre, Zona de Monumentos Históricos, (México
    ) 2014. INAH-CONACULTA. (Pág. 49-48-57)
  4. Espacio Turístico y Turismo Cultural a través de la Ruta Don Vasco en Revista Geografía de América Latina, Zúñiga Bravo , Federico Gerardo . 2019. p. .
Notes
4.

Revista: El pescador, año XXXVIII, domingo 21 de mayo de 1978, No.

2

503, Tacámbaro, Michoacán, Pág. 6.5 Los recientes estudios arqueológicos en Santa Clara del Cobre han estado a cargo del arqueólogo José Luis Punzo del INAH-MICHOACÁN.6El documento además señala que para su preservación como legado histórico, se le otorga la protección que las Leyes de los Estados Unidos Mexicanos establecen para esos casos, incorporándose a partir de esa fecha al régimen previsto por la Ley La protección legal de la Zona de Monumentos Históricos incluía el centro histórico con inmuebles construidos desde el siglo XVI hasta el siglo XX, siendo uno de los más icónicos para Santa Clara la Capilla del Hospital o Huatapera, un espacio que funcionaba para la organización del ciclo ceremonial de fiestas del Sistema Normativo de Cargos y la Comunidad Indígena de Villa Escalante. Por la existencia de la Capilla del Hospital de herencia quiroguiana y la elaboración de artesanías de cobre se incluyó a Santa Clara del Cobre en el proyecto de la Ruta Don Vasco, creado por la Secretaria de Turismo Estatal en 2008.Hiriart y Mínguez (2016) refieren que la Secretaria de Turismo de Michoacán conceptualizó y desarrolló La Ruta Don Vasco, que surgió como un producto turístico emergente para impulsar el desarrollo endógeno del territorio de la región lacustre de Pátzcuaro mediante un corredor turístico-culturalreligioso, y que el proyecto conceptual fue presentado en 2011 en FITUR (España) resultando ganador del premio al Mejor Producto Turístico Internacional.La ruta incluyó dos circuitos territoriales: El alma de don Vasco y Esencia purépecha, en ambos recorridos el argumento temático eran los templos, capillas y conventos, la espiritualidad, los puebloshospital, la cocina de siempre y el entorno natural, en teoría los objetivos planteados por la Secretaria de Turismo de Michoacán eran buscar el beneficio económico de las comunidades receptoras y mejorar su calidad de vida, así como conseguir la preservación del medio ambiente y del patrimonio cultural material e inmaterial.Aunque el proyecto incluía en su propuesta diferentes comunidades ubicadas en la región del Lago de Pátzcuaro, la Cañada de los Once Pueblos y la Sierra, también a tres Pueblos Mágicos: Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre y Tzintzuntzan, además de tres zonas arqueológicas: Tzintzuntzan, Ihuatzio y Tingambato, así como la inclusión de las declaratorias de la UNESCO: Noche de Muertos, la Cocina mexicana y el Canto Tradicional de la Pirekua, sin embargo no se tuvo el impacto esperado en las comunidades, por un lado, ocasionado por la inseguridad social vivida en el Estado de Michoacán, y por otro, el desinterés por parte de muchas comunidades indígenas las cuales no habían sido consultadas: Elementos culturales que, si bien contribuyen a la creación de ese imaginario turístico y social sobre ese "Michoacán Indígena", es conveniente mencionar que el turismo no representa interés alguno para la mayoría de los habitantes de estas poblaciones. Lo que ocurre es un proceso de cosificación de las comunidades y los actores sociales vistos como meros recursos atractivos (Zúñiga, 2019: 94). Federal de Monumentos Históricos, Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la cual dispone que es de utilidad pública la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos y zonas de monumentos históricos como parte integrante del Patrimonio Cultural de Nación (Documento en Archivo Personal).

9.

En 2016 la empresa PERFITUR (Perfil de turista) y la Empresa IKER Análisis de Mercados S.A. de C.V. realizó un monitorio en los pueblos mágicos de Tacámbaro, Santa Clara del Cobre, Tzintzuntzan y Pátzcuaro, refiriendo que durante este año esta región estimó 1 millón 805 mil turistas y visitantes, con una derrama económica aproximada de $1,900 millones de pesos. Particularmente en Santa Clara del Cobre ese año el 86% de los turistas y visitantes son mexicanos, 8.8% de Estados Unidos y 5.2% procedentes de otros países. Sobre los turistas nacionales, estos eran mayormente del propio estado de Michoacán y otros del Distrito Federal, Jalisco, Guanajuato, Estado de México y Querétaro (Información obtenida de Archivo Personal del Comité Pueblo Mágico).© 2023 Global Journals

4

Proceso de Turistificación en Santa Clara del Cobre, Pueblo Mágico de Michoacán

Date: 1970-01-01